Se espera que la textil gane en este ejercicio 14,1 euros por cada 100 unidades de venta. El título de la española entrará a formar parte del índice Eco10 Stoxx el próximo viernes.
La aventura empresarial de Inditex (ITX.MC)en el exterior ha convertido a la española en todo un imperio textil. Su presencia en los cinco continentes y el ritmo de aperturas desde que en 1975 abrió su primera tienda en Galicia permiten a la compañía tener unas cifras crecientes, tanto de beneficios como de facturación, y aspirar este año por primera vez desde su salida a bolsa a superar los atractivos márgenes que tradicionalmente ofrece su principal competidora, la sueca Hennes & Mauritz (H&M).
La apuesta de Inditex por los países emergentes y del Este de Europa y la menor exposición a España -representa entre el 20 y el 25% del negocio- siguen generando valor en la compañía. Tanto que las previsiones del consenso de mercado, recogido por FactSet, apuntan a que Inditex incrementará por tercer año consecutivo sus márgenes hasta el 14,14%, mientras que los de la textil nórdica podrían situarse en el 14,3% consolidando el deterioro que acumula en los dos años anteriores. "Inditex tiene más exposición a Asia que H&M, que se centra más en el mercado europeo, lo que le permite unas diferencias más positivas en márgenes [beneficio que obtiene la compañía por cada euro que factura]", argumenta Iván San Félix, analista de Renta 4. "La logística de Inditex es espectacular. La gestión en la fabricación de prendas y la distribución de la española es difícil que pueda tenerla H&M", añade.
Pasado, presente y futuro
Nunca en la última década los márgenes de Inditex se habían aproximado tanto a los de H&M. Hubo algún año, concretamente en 2008, en que incluso los márgenes de ambas compañías diferían en más de 5 puntos porcentuales. Sin embargo, el presente y el futuro podrían dibujar un escenario distinto.
Por lo pronto, para el presente ejercicio los expertos prevén que entre ambos sólo habrá una distancia de 0,16 puntos porcentuales. Un dato que, según los analistas consultados por elEconomista, podría ser incluso mejor si no fuera por el momento complicado que atraviesa la economía española. "Los márgenes -sin tener en cuenta las nuevas aperturas- podrían haber crecido un 5 por ciento en vez del 3% si la situación en España no fuera tan delicada", afirma Pablo del Barrio, de XTB.
"Creemos que existe margen para que Inditex siga creciendo por el éxito en los nuevos países donde abre tiendas y por que su cuota de mercado todavía es baja, no supera el 1% con claridad, salvo en un número reducido de mercados (España, Portugal, México)", dice Ignacio Romero, analista de Sabadell.
Con la estimación de aperturas de la compañía -prevé aumentar entre un 8 y un 10% al año la superficie comercial en los próximos cinco años-, el consenso de analistas retrasa a 2015 el año en el que Inditex pueda superar en márgenes a H&M, ya que se espera que alcance el 15%.
Optimismo, pero con 'pero'
El auge de su negocio tras entrar en 2011 en Australia, Taiwán, Azerbaiyán, Sudáfrica y Perú sigue generando adeptos en el mercado hasta haberse convertido en algunas jornadas en la primera compañía española por capitalización bursátil.
La capacidad que muestra Inditex para abrirse a otros mercados ha reforzado tanto sus resultados como su evolución bursátil. El consenso de mercado espera para este año que alcance un beneficio de 2.160 millones -un 12 por ciento más que el año pasado-, frente a los 1.966 millones de euros que se estiman en H&M, y que sus títulos alcancen los 74 euros.
Si bien es cierto que la textil gallega es uno de los pocos valores del Ibex 35 que evitan las caídas desde enero, algunas casas de análisis consideran que precisamente sus precios pueden ser el motivo para que la media de analistas se resista a recomendar comprar sus títulos y se limite a aconsejar mantener a Inditex en cartera.
"El ritmo de apertura sigue siendo alto, pero las expectativas de beneficio están bastante recogidas en el precio", afirma Pedro Sastre, de Banca March. La multinacional española cotiza a un PER -veces en que el beneficio está en la acción- de 19,2 veces, frente a las 19 veces al que cotizan de media las veinte compañías de mayor tamaño del sector a nivel mundial.