Endeudadas, presionadas por el entorno económico y por las agencias de calificación y altamente comprometidas con el accionista. Esta ecuación no puede mantenerse durante mucho tiempo. Las operadoras de telecomunicaciones europeas se han convertido en las grandes empresas del dividendo, pero sus políticas de retribución no son sostenibles en este contexto.
Después de que Telefónica ajustara el importe a la nueva situación económica, desde hace unas semanas el pago de Telecom Italia es el gran cuestionado. Aunque no es el único sobre el que se proyectan recortes. "Todo el sector está en riesgo de próximas rebajas en el dividendo", apunta Iván San Félix, analista de Renta 4, aunque considera que "seguirán ofreciendo rentabilidades muy atractivas".
Los dividendos de las grandes telecos europeas suponen un rendimiento medio de alrededor del 10%, pero algunos expertos ya son conscientes de que el elevado interés no puede continuar en esos niveles. "Hay retribuciones con una rentabilidad superior al 10% en el sector europeo de telecomunicaciones que son fáciles de conseguir, pero no son sostenibles porque va a haber una oleada de recortes en el sector", comparte Karl Huber, gestor del fondo High-Dividend European Equity Portfolio & Option Overlay Strategy, de Pioneer.
La española abre la puerta
Los expertos prevén que el sector siga un camino similar al de Telefónica, cuando a finales del año pasado tuvo que reconducir su política de retribución. La española se vio obligada a reducir de 1,75 a 1,3 euros el efectivo que abonará a partir de 2012 e incluir una recompra de acciones hasta sumar 1,5 euros. De no cambiar su política, los bancos de inversión ya estimaban que tendría que entregar a sus accionistas más dinero del que ganaría. Una tendencia que podría darse en el resto de operadoras.
El porcentaje de beneficio que destinarán France Telecom y Deutsche Telekom en 2012 alcanzará el 95 y el 98% en cada caso. Si a eso se le suma que la deuda de las compañías sigue duplicando el beneficio bruto de explotación (EBITDA) y se le añaden más dificultades en el entorno económico y regulatorio, el resultado no puede ser otro que reestablecer políticas de dividendo más razonables.
San Félix, de hecho, valora que "tener una política un poco más prudente sería una buena decisión". Sería positivo de cara a las agencias de calificación y el mercado lo podría asimilar como un poco de oxígeno para las compañías, ya que las elevadas políticas de retribución han provocado la búsqueda de otras vías para refortalecer su caja. France Telecom, por ejemplo, anunció en 2011 una política de desinversiones a la que pretende sumar ahora la venta de Orange Austria.
La operadora francesa es una de las que arroja más dudas, tras la posible rebaja de Telecom Italia, y ya surgen revisiones a la baja por parte de los bancos de inversión. En el mes de enero, un 37% de las revisiones del dividendo fueron negativas, mientras que hace unos meses ningún analista lo revisaba a la baja. Nomura y Jefferies ya lo fijan en 1 euro por acción, frente a los 1,4 esperados. Por otro lado, aunque son las reinas del dividendo, aún no convencen a los analistas, que recomiendan mantener los títulos de las cuatro telecos en lugar de comprar.
La italiana, la gran señalada
Las grandes dudas las ha sembrado, por el momento, Telecom Italia. Después de que la prensa italiana destapase una posible rebaja en el dividendo, la compañía sólo defendió que aún no se ha tomado una decisión y que puede no adoptarse hasta finales de marzo.
Eso sí, desde el grupo se afirmó que su intención ahora es "dar prioridad absoluta al objetivo de desapalancamiento y el mantenimiento de la calificación, tras la reciente rebaja de la calidad crediticia de la República Italiana". Además, en el último trimestre de 2011, tanto Moody's como Fitch y Standard & Poor's dejaron abierta la puerta a recortes en la teleco al situar su perspectiva en "negativa". No recibe ninguna rebaja de calificación desde 2008 y tampoco la nota del resto de gigantes del sector se degrada desde entonces. Pero ya no son intocables: Telefónica sufrió dos recortes hace sólo seis meses.
La mayoría de analistas da por descontado que hay muchas posibilidades de que Telecom Italia anuncie finalmente la rebaja. "El recorte de dividendo de otras empresas del sector (Telefónica, Telekom Austria), unido a una mayor presión de las agencias de rating, a un endeudamiento elevado y a una importante exposición a su mercado doméstico nos hace dar más probabilidades a esa rebaja", explican en Sabadell.