Bolsa, mercados y cotizaciones

Caen los intereses: el Tesoro coloca 2.506 millones en letras a 3 y 6 meses

El Tesoro Público ha colocado 2.506 millones de euros en letras a tres y seis meses a unos intereses más bajos que en la anterior subasta del mismo tipo, celebrada el pasado mes de diciembre.

En concreto, ha colocado 1.400 millones de euros en títulos a tres meses, con una rentabilidad media del 1,28% frente al 1,73% de la emisión anterior.

Además, ha adjudicado otros 1.110 millones de euros en papeles a seis meses con un rendimiento medio del 1,84%, por debajo del 2,43% ofrecido en diciembre.

La demanda registrada ha sido muy positiva. Así, para el tramo con vencimiento a tres meses el ratio de cobertura se ha elevado a 4,32 veces desde las 2,86 veces anteriores, mientras que en el caso de las letras a seis meses las peticiones han superado en 6,87 veces a la oferta, frente a las 4,06 veces del mes pasado.

De esta forma, la cantidad captada por el organismo se ha situado en la parte alta del objetivo que se había marcado, que oscilaba entre los 1.500 y los 2.500 millones de euros, aunque los inversores han demandado casi 14.000 millones de euros, según los datos publicados por el Banco de España.

El foco sobre los bancos

El Tesoro ha cumplido así con su meta, que era cubrir la emisión a intereses más bajos. En este cometido, la colaboración de los bancos ha sido fundamental, tal y como ha estado pasando en las últimas emisiones, que se han saldado con resultados muy favorables. 

"Básicamente, la única razón de que la subasta del Tesoro de hace dos semanas fuera tan bien es la abundante liquidez del BCE, y con otra subasta (de liquidez a tres años) en febrero, por ahora el mercado parece muy complaciente", señalaba ayer a Reuters el estratega de DZ Bank, Michael Leister.

Después de que el BCE inyectará 489.000 millones de euros en el sector financiero el pasado 21 de diciembre con préstamos a tres años a 3 años, la liquidez ha ido fluyendo hacia los bonos soberanos. Las entidades financieras piden dinero prestado del BCE al 1% y emplean ese dinero para comprar deuda pública con un rendimiento más elevado, quedándose con la diferencia. A finales de febrero habrá una nueva inyección de liquidez a tres años.

Los analistas de Morgan Stanley calculan que un "número razonable" de bancos están debatiendo entrar en este carry trade. En su opinión, las entidades españolas podrían usar estos préstamos del BCE para comprar entre 15.000 y 45.000 millones de la deuda que tiene previsto emitir el Tesoro a lo largo de 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky