Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores que mejor baten al Ibex

No basta con hacerlo mejor que un índice en un año concreto. Para identificar a los buenos gestores hay que ver si consiguen ese objetivo que todos se marcan a largo plazo. El 41% de los fondos de bolsa española lo han hecho mejor que el Ibex 35 año tras año en los últimos cinco, pero muy pocos han obtenido rentabilidad en este periodo.

Cómo puede un inversor identificar qué fondos lo hacen bien porque realmente tienen buenos gestores y cuáles se comportan bien porque ha sonado la flauta (a veces pasa)? La respuesta es sencilla. Analizando no sólo su comportamiento en un año determinado, sino en un periodo a más largo plazo. Y qué mejor si, además, ese periodo comprende una de las peores crisis que han atravesado los mercados en su historia como la actual, en la que confluyen la crisis de la deuda pública europea, la de las subprime americana y la financiera en el mundo.

Vayamos por partes. Es cierto que en 2011 el 82 de los fondos de bolsa española consiguió hacerlo mejor que su índice de referencia, el Ibex 35, al perder menos del 13% que se dejó el indicador. Pero, ¿cuántos de ellos lo han hecho también en años anteriores? La cifra cae hasta la mitad, de 91 a 41, si el periodo que se tiene en cuenta son los últimos cinco años. Es decir, sólo el 37% de los productos que invierten en bolsa nacional ha logrado acabar año tras año en los últimos cinco con una rentabilidad superior a la del Ibex, cuando éste ha subido, y con pérdidas inferiores a las del indicador español cuando éste ha cerrado con números rojos.

Pero, además, de esos 41, sólo tres han conseguido premiar a sus partícipes con una rentabilidad anual media positiva. Un tarea harto complicada si se tiene en cuenta que el Ibex 35 ha perdido de media cada uno de los últimos cinco años un 7,8% anual, según los datos de Bloomberg.

Aviva Gestión puede presumir de haber conseguido que sus dos fondos de bolsa española, Aviva Espabolsa y Aviva Espabolsa 2, sean dos de los únicos tres que han conseguido ganancias anuales en el periodo analizado. Ambos productos están gestionados por Iván Martín Aránguez y ambos tienen los mismos componentes en cartera. La única diferencia, según explica Martín Aránguez, es que soportan distintas comisiones: a mayor inversión mínima, menor gasto por gestión. Esta diferencia en los gastos es lo que justifica que, aun contando con carteras casi iguales, Aviva Espabolsa, que requiere 2.000 euros de inversión mínima, se anote una rentabilidad media anual del 1,22% frente al 0,72% que consigue Aviva Espabolsa 2.

Una de las claves que explica que ambos productos hayan conseguido batir al Ibex es que su objetivo no es batir al Ibex. "Seguimos una estrategia a largo plazo con una gestión cien por cien activa sin referenciarnos a ningún índice. Si una idea nos gusta, podemos invertir en ella hasta el 10 por ciento de la cartera, y si no nos gusta no invertimos, aunque ese valor pese mucho en el índice", afirma este gestor. De hecho, en la actual cartera de Espabolsa 2 figuran valores como CAF, Indra, Duro Felguera, Miquel y Costas o Catalana Occidente entre sus principales posiciones. Valores muchos de ellos que llevan en cartera cinco años, ya que la rotación de la misma es muy baja. "No hacemos operaciones de trading diarias y esta poca rotación permite a los partícipes pagar menos comisiones, aunque sí que hemos aprovechado las caídas de la bolsa para comprar algunos valores como Mediaset", afirma el gestor. Eso sí, considera vital evitar las trampas de valor como por ejemplo las que pueden verse en el sector financiero. No obstante es positivo respecto a la bolsa española para este año: "Puede ser un gran momento para hacer una cartera de cara al futuro con rentabilidades anuales del 10 por ciento", vaticina.

También optimista se muestra Antonio Hormigos, gestor del fondo Mirabaud Fund Equities Spain. Su estrategia difiere de la de Martín Aránguez en que sí obtienen parte de rentabilidad a partir de una estrategia táctica que persigue una visión a corto plazo, pero se parece a la de Aviva, en que también presenta un alto tracking error con respecto al índice, cuya composición tampoco tiene en cuenta a la hora de crear una cartera. Y eso les ha permitido estar infraponderados en el sector maldito, el financiero, en los últimos tres años. "Nos gustan las compañías ajenas a los bancos y eléctricas y que obtengan sus ingresos fuera de España", afirma este gestor. De momento, no le ha ido mal, ya que ha conseguido no acumular pérdidas medias en el último lustro. ¿Su recomendación para este año? Ser muy táctico a la hora de tomar decisiones. "Podemos tocar suelo en los mínimos del año pasado de cara a la segunda mitad del año", afirma.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky