El año empieza llevando a cuestas los problemas de la crisis de deuda, no resueltos en 2011.
2012 ha comenzado con toda clase de anuncios que buscan alcanzar soluciones definitivas al problema soberano y el asunto de Grecia, donde se continúa sin llegar a un acuerdo sobre el rescate. Problema que, más allá de definiciones, es un problema del euro. 2011 también sirvió para que el Banco Central Europeo (BCE) acatara medidas importantes para inyectar liquidez al sistema financiero -reducción del coeficiente de caja hasta el 1%, desde el 2% previo, y las subastas masivas de liquidez a plazos de un año e incluso tres años, algo inédito en la historia de la Institución Monetaria-.
Todo esto, para estimular la economía y tratar de evitar que la eurozona vuelva a caer en una recesión. Ahora es el turno de los Estados, que deben tomar medidas para disminuir la diferencia entre sus ingresos y gastos. Así, en lo que se refiere a España, el nuevo Gobierno se ha propuesto cumplir el objetivo de déficit público fijado para 2012.
De cara a la próxima semana, no se espera que el BCE anuncie cambios en su política monetaria en la reunión del 12 de enero, tras la última bajada de tipos y las recientes medidas. Por su parte, en la deuda; el mercado espera conocer los resultados de las próximas subastas en España y en Italia -con subastas de letras y bonos-, teniendo en cuenta que la inyección de liquidez que el BCE dio a los bancos a finales de diciembre disparó las últimas compras de bonos y letras -por el abaratamiento para financiarse, con intereses del 1%-. Para el 28 de febrero está prevista la segunda subasta de financiación a largo plazo. Por ello, es de esperar que durante enero asistamos a nuevas compras, en el medio plazo, y a ventas, en largo; generalizándose las compras de bonos, con preferencia por los que presenten plazos de tres y cuatro años, según nos acerquemos a la fecha de la subasta del BCE.
Respecto a la prima de riesgo, el diferencial de España se sitúa actualmente en el entorno de 385 puntos básicos - o 3,85 puntos porcenuales , y el de Italia supera los 500 puntos básicos. Aunque es cierto que el volumen emitido por Italia es mucho mayor que el de España, sí parece una oportunidad de compra. En cuanto a la divisa, los problemas de los estados que forman el euro, por un lado; las importantes variaciones que puede sufrir el dolar ante las próximas elecciones presidenciales de este año en EEUU, por otro, y la evolución de libra, que seguirá muy ligada al dólar -con la deuda inglesa a 10 años dando rendimientos por debajo del 2%; siendo activo refugio-; confieren un escenario algo más complicado. Con estas circunstancias, lo más recomendable son las inversiones en activos nominados en euros.
Los mercados se animan
En esta primera semana de enero de 2012 que, en líneas generales, ha sido tranquila, se prevé que según vayan avanzando las jornadas, tanto el mercado secundario como el primario, empiecen a tomar velocidad, dado el elevado volumen de liquidez en el sistema.
En este contexto, a la espera de más claridad en lo que respecta a la evolución del mercado, se muestran, a continuación, unas carteras que habrá que ir ajustando, o bien cambiando o comprando nuevas emisiones, según vayan evolucionando los mercados financieros a lo largo del año.