Bolsa, mercados y cotizaciones

"Goldman Sachs y Morgan Stanley nunca registrarán los beneficios de antaño"

  • Las caídas de la banca se deben a una "reacción irracional" de los inversores
El analista Richard Bove. Foto: Archivo

A aquellos asiduos a cadenas financieras como Bloomberg o la CNBC, el nombre de Richard Bové, les sonará familiar. Este curtido analista de la industria financiera, que bucea en la trastienda de algunos de los bancos más importantes del país desde 1965, podría definirse como uno de los pocos defensores de la industria durante momentos tan peliagudos como la resaca dejada por la quiebra de Lehman Brothers.

Al frente de Rochdale Securities, Bové apuesta fuerte por Citi, Bank of America o Bank of New York Mellon.

¿Qué impresión tiene tras la solución alcanzada por la Unión Europea para resolver su crisis?

La solución es sólida. Creo que debería funcionar y que los bancos europeos serán recapitalizados hasta el punto necesario. ¿Por qué digo esto? Porque llevo mucho tiempo advirtiendo de que la solución a la crisis europea acabaría por imitar a lo ocurrido en Latinoamérica en 1991 y en EEUU en 2008.

En lo que se refiere a la quita del 50%, todos los bancos asumirán dicha pérdida por el simple hecho de que si cualquier entidad bancaria decidiera mantener el valor de su exposición a Grecia en un 21%, por ejemplo, el resto de entidades financieras dejaría de prestar dinero a dicha entidad. El resto de bancos lo consideraría un engaño y no querrían seguir facilitandole fondos.

Aún así, creo que lo que falla es que una vez se alcance ese porcentaje no habrá libertad alguna para reestructurar la deuda. Por otro lado, tendremos que ver de dónde viene la financiación para el fondo de rescate. Seguramente llegará de manos de gobiernos emergentes como el de China, de la Reserva Federal y del propio BCE.

Entonces, ¿usted descarta a estas alturas un nuevo Lehman Brothers en el Viejo Continente?

Absolutamente, porque creo que la decisión tomada deja muy claro que los líderes europeos no van a permitir otro Lehman Brothers.

¿Cómo ve la gran banca de EEUU?

El tercer trimestre fiscal de 2011 ha sido muy bueno para la banca estadounidense en general. El problema es que la gente sólo se fija en Goldman Sachs y Morgan Stanley y piensan que ése es el sistema bancario de EEUU, pero no es así. Hay unas 7.000 entidades bancarias y sólo cinco están involucradas en operaciones de mercados de capital.

Si nos fijamos en la gran banca, no podemos ignorar que los mercados de capital tienen muchos problemas y los bancos que dependen en exceso de dichos mercados se enfrentan a numerosos retos que tardarán años en solucionarse.

Si hablamos de banca comercial, como la que realizan BBVA o el Santander en Europa y en EEUU, esos bancos no sólo están exentos de grandes problemas, sino que siguen ampliando su negocio.

¿Y por qué las acciones de algunos bancos se han desplomado desde el pasado verano?

Desde mi punto de vista, ha sido una reacción irracional por parte de muchos inversores. No tiene ningún sentido llevar las acciones a precios tan bajos cuando las cuentas de resultados y sus balances es bastante sólida.

¿Volverán Goldman Sachs y Morgan Stanley a ser las 'vacas sagradas' de la banca de EEUU?

No creo que lo logren nunca más. Pasarán muchos años hasta que ambas consigan volver a registrar los beneficios históricos que vimos en 2006 y 2007. El tamaño del mercado se ha reducido considerablemente y el marco regulatorio es mucho más exigente. Es casi imposible que vuelvan a registrarse los niveles de antaño.

Hablando de regulación, ¿cuál es su impresión sobre el borrador de la Ley Volcker y su impacto potencial sobre la banca estadounidense?

El borrador que se distribuyó entre los especialistas para ofrecer comentarios demuestra que el Gobierno de EEUU no tiene ni idea de lo que quiere hacer con la Ley Volcker (que pretende prohibir a los bancos invertir los depósitos de sus clientes a beneficio propio). Cuando un proyecto de este tipo viene acompañado de casi doscientas preguntas, es evidente que el Gobierno no entiende cuáles son los objetivos que pretende conseguir con esta normativa.

En esta situación, ¿seguiremos viendo a los bancos comerciales imponiendo nuevas tarifas a sus clientes?

EEUU ha tomado la decisión de priorizar la seguridad y estabilidad de su sistema bancario por eso ha impuesto una serie de nuevas normativas y regulaciones que en muchos casos poco tienen que ver con dicho objetivo. Sin embargo, el coste de estas regulaciones es muy elevado y por eso la industria busca a alguien para costear dichos gastos y, en este caso, serán los clientes y ciudadanos de dichos bancos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky