Bolsa, mercados y cotizaciones

Trichet da a entender que no habrá más subidas de tipos este año

  • Rebaja las previsiones de crecimiento de la Eurozona del 1,9% al 1,6%
  • Trichet se enfada al sugerir la posibilidad de que los alemanes quieran salir del euro
Jean-Claude Trichet, presidente del BCE (derecha) y Vitor Constancio, vicepresidente (izquierda). Foto: Reuters

EURUSD

02:15:03
1,1186
+0,00%
+0,0001pts

El presidente del BCE ha alertado en rueda de prensa para explicar su decisión de mantener los tipos de interés en el 1,5% que la inflación sigue siendo elevada y permanecerá por encima del 2% hasta finales del año que viene, aunque ha rebajado las previsiones de crecimiento de la Eurozona y ha recalcado la "intensificación" de los riesgos a la baja para el crecimiento.

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, Trichet ha puntualizado que la decisión se ha tomado de forma "unánime", aunque se ha negado a decir si mantendrá los tipos bajos el resto del año o si se ha hablado en el consejo de gobierno de hoy de posibles bajadas.

Sin embargo, ha vuelto a resaltar que ha cambiado el escenario, con riesgos a la baja para el crecimiento y un menor riesgo al alza de la inflación, por lo que la balanza de riesgos está equilibrada, lo que sugiere, dado el lenguaje habitual de Trichet, que no habrá subidas de tipos próximamente e incluso podría prepara el terreno para una posible bajada.

El presidente del BCE también ha prometido que dará fondos ilimitados si la banca los necesitara, y ha asegurado que la entidad proveerá de cuanta liquidez sea necesaria.

Eso sí, ha recordado que la política monetaria de la institución sigue siendo "acomodaticia", aunque el euro reacciona con caídas a las palabras de Trichet, mientras las subidas se esfuman en la renta variable, ya que algunos inversores esperaban una rebaja de tipos o al menos señales más claras de una posible rebaja en el futuro.

En su discurso, Trichet ha advertido que los "factores temporales" que causaron el crecimiento a comienzos de este año han desaparecido, aunque espera que la Eurozona crezca moderadamente lo que queda de 2011, ya que el crecimiento global ayudará a la Eurozona.

Rebaja de previsiones

Con todo, ha advertido de unos riesgos a la baja para el crecimiento de la Eurozona y ha recortado sus previsiones de crecimiento para el grupo.

Ahora, la entidad pronostica ahora una reactivación económica de los países que comparten el euro este año entre el 1,4 y el 1,8%, lo que supone una media del 1,6 %, mientras que el BCE había pronosticado en junio un crecimiento económico para este año del 1,9%, en un rango entre el 1,5 y el 2,3%.

Además, la entidad monetaria prevé que la zona del euro crecerá en 2012 una media del 1,3%, en un rango entre el 0,4 y el 2,2% EL BCE preveía en junio que el producto interior bruto (PIB) del área euro iba a crecer en 2012 entre un 0,6 y un 2,8%, una media del 1,7%.

Respecto a la inflación, la institución mantuvo estables sus previsiones para el presente ejercicio, en un rango de entre el 2,5% y el 2,7%, mientras que las rebajó ligeramente para 2012 hasta una horquilla de entre el 1,2% y el 2,2%, frente al 1,1%-2,3% previsto en junio.

En su línea, ha vuelto a presionar a los Gobiernos y ha advertido de que podrían tener que tomar adicionales, y ha recordado que la implementacion de las medidas de austeridad anunciadas por los gobiernos con problemas es "crucial".

Trichet, enfadado

Además, durante la rueda de prensa, el banquero francés ha mostrado un tono de enfado muy poco habitual, y ha respondido a un periodista alemán que el Bundesbank en 50 años no había conseguido controlar la inflación como el BCE en los últimos 13, en los que había tenido una actuación "impecable".

También ha recordado que Alemania fue uno de los países, junto a Italia y Francia, que debilitaron el Pacto de Estabilidad. "Si ahora compramos bonos es porque los gobiernos no hicieron su trabajo ni vigilaron que los demás lo hicieran", añadió Trichet.

Eso sí, ha concluido agradeciendo al periodista la "estimulante" pregunta, que se refería a la posibilidad de que los votantes alemanes pidieran una salida del euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky