Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis de la deuda de la Eurozona vuelve a ser la mayor preocupación de los gestores

Los rumores sobre una reestructuración de la deuda, que finalmente parece que se quedará en un reprofiling, han calado muy negativamente entre los gestores de fondos. Por primera vez desde julio de 2010, ya hay gestores, un 8%, que cree que la economía de la Eurozona se contraerá durante los próximos doce meses. Además, la crisis de la Eurozona ha relevado a los altos precios de las materias primas como la principal preocupación de los gestores de fondos.

Las nuevas dudas sobre si Grecia tendrá o no que enfrentarse a una reestructuración de su deuda y los problemas a los que se ha enfrentado la Unión Europea para sacar adelante el rescate del gobierno luso están afectando muy negativamente a los mercados de acciones de la zona. Pero no sólo a eso.

En los gestores de fondos también ha calado el pesimismo con respecto a la Eurozona. Y bastan algunos datos para comprobarlo. Según la última encuesta de Bank of America Merrill Lynch, el 8% de los gestores cree ahora que la economía de la eurozona se contraerá en los próximos doce meses, el peor dato desde julio de 2010. Además, el 4% considera que el beneficio por acción de las compañías europeas se contraerá el próximo año, el doble de los que así pensaban en el mes de abril.

Una tendencia que quizá podría revertirse si el euro acompañara ya que abarataría las exportaciones y dotaría de una mayor competitividad a la eurozona. Sin embargo, parece que la moneda única se resiste a perder valor y eso a pesar de que el 60% de los gestores considera que el euro está sobrevalorado, la lectura más alta desde diciembre de 2009. Por el contrario, el 48% considera que el dólar está infravalorado, la lectura más alta desde 2002.

Ante estos datos no es de extrañar, por tanto, que la principal preocupación de los gestores haya vuelto a ser la crisis de la deuda de la eurozona. Para el 36% de los gestores ocupa el primer puesto de la lista, frente al 21% que así lo consideraba en el mes de abril. En segunda posición apareceré ahora la subida de la inflación como consecuencia del alza de precios de materias primas, con un 16%, frente al 34% del mes de abril.

¿Será Europa la única que no crecerá?

Aunque la economía europea es ahora la que genera las mayores dudas, no es la única para la que se espera una cierta contracción de cara al próximo año. Sólo un 10% de los gestores cree ahora que la economía global crecerá en los próximos 12 meses, frente al 58% que así lo defendía en el mes de febrero y al 27% de abril. Además, el 28% de los gestores emergentes cree que el PIB chino se contraerá el próximo año, frente al 15% de mayo.

Quizá esta ralentización del crecimiento económico explique que cada vez sean más los gestores que no ven subidas de tipos de interés a corto plazo. Al menos en el caso de EEUU. Un 73% cree que la Fed no incrementará el precio del dinero hasta el primer trimestre de 2012.

¿Dónde invertir en este contexto?

Las variaciones que se han visto este mes en torno a las expectativas económicas no se han traducido en una modificación en cuanto a la estrategia de inversión. El 48% infrapondera bonos, el 12% sobrepondera materias primas (frente al 24% del mes anterior) y el 41% en acciones. Por regiones los mercados emergentes han sustituido a EEUU como el favorito de los gestores mientras que Europa está infraponderada en un 1% y Japón, en un 17%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky