Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP y EEUU intentan frenar al petróleo para no matar la recuperación

Las alzas continuadas del precio del petróleo a uno y otro lado del Atlántico han llevado a los principales países productores de oro negro a ofrecer nuevas soluciones, que pasan por tirar de sus propias reservas, para poner coto a la escalada de precios producida a partir del estallido de la crisis libia.

El ofrecimiento más llamativo ha sido el de varios países integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), concretamente Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Nigeria.

Según el diario Financial Times, estas tres naciones se han comprometido a incrementar su producción diaria en 300.000 barriles adicionales, uniéndose así a la promesa que ya había hecho Arabia Saudí semanas atrás de incrementar el bombeo de barriles hasta 700.000 más cada día. Según datos proporcionados por la OPEP, Arabia Saudí fue el pasado enero el segundo país productor de petróleo del mundo, con 8,33 millones de barriles (ver gráfico).

Desde que comenzaron las revueltas en Libia, la Agencia Internacional de Energía estima que la producción de crudo ha caído hasta el millón de barriles al día, dos tercios menos que antes de que el país se contagiara de las revueltas de Túnez y Egipto, según datos recogidos por el Finantial Times.

Estas medidas actuaron como un bálsamo inmediato, pues si bien en las primeras horas del día, el Brent (de referencia en Europa)atacaba los 118 dólares con entusiasmo, a medida que se iban conociendo estas noticias, el precio del barril experimentó una corrección hasta los 115 dólares. Los efectos también alcanzaron al oro, que se moderó después de marcar máximos históricos.

EEUU ofrece su 'despensa'

La escalada del oro negro tampoco da respiro a los estadounidenses, que han visto como el precio del galón de gasolina (3,7 litros) ha marcado su segunda mayor subida de la historia en sólo dos semanas. El precio promedio nacional por galón de gasolina alcanzó los 3,50 dólares el viernes 4 de marzo, según la encuesta Lundberg Survey, que obtiene información de cerca de 2.500 estaciones de servicio. Respecto a los datos del anterior sondeo, del 18 de febrero, el precio de la gasolina registró un alza de 32,7 centavos.

Esta escalada está comenzando a pasar factura a la cartera de los ciudadanos, mas la Reserva Federal cree que no debería entorpecer la recuperación económica del país, al menos a corto plazo. Opinión que no comparten las firmas de análisis. Ken Polcari, director ICAP Corp, reconoció a elEconomista que "existe una gran probabilidad de que el petróleo alcance los 120 dólares por barril" y eso "va a ser un problema". Para Daniel McMahon, director de renta variable de Raymond James, "toda la atención está puesta en el impacto que esta subida tendrá en la modesta recuperación económica".

El Congreso ha presionado al Gobierno de Obama para que recurra a sus suministros de petróleo de emergencia como una opción para calmar el temor de los consumidores por el alza en los precios de la gasolina estadounidense, que se acercan al máximo histórico de 4,1124 dólares por galón, tocado el 11 de julio de 2008.

Con la campaña a la presidencia de EEUU a la vuelta de la esquina, cualquier obstáculo a la recuperación podría sacrificar un buen puñado de votos. De ahí que el presidente Obama se haya fijado en las reservas estratégicas de petróleo, como solución momentánea para paliar el ascendente coste de la gasolina a este lado del Atlántico. El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Bill Daley, abrió la caja de Pandora el domingo, durante una entrevista en el programa Meet the Press de la cadena NBC. "Es algo que sólo se hace en ocasiones muy poco comunes. Se deben mirar varios factores, no sólo el precio".

Cabe recordar que la Reserva de Petróleo de EEUU cuenta con un total de 727 millones de barriles de crudo y es considerada como el mayor depósito mundial de oro negro en manos de un Gobierno. El país decidió llevar a cabo esta provisión tras la interrupción de suministro llevada a cabo por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) entre 1973 y 1974, cuando la Casa Blanca apoyó a Israel en la Guerra de Yom Kippur.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky