Bolsa, mercados y cotizaciones

El temor a una subida de tipos lastra el rebote del Ibex 35, que perdió el 0,72%

Las palabras de Jean-Claude Trichet no han dejado indiferente al Ibex 35. El presidente del BCE ha admitido que la entidad podría elevar los tipos de interés en su próxima reunión de abril y el índice ha reaccionado a la baja: ha cerrado la sesión con un retroceso del 0,72%, si bien ha mantenido la cota de 10.500 puntos que ha visto peligrar tras el mensaje de la institución monetaria. Finalmente, ha cerrado en los 10.566,9 puntos. El volumen negociado en la sesión ha sido bastante moderado: 2.972 millones. El Tesoro coloca 3.800 millones en bonos: demanda y rentabilidad suben.

La posible subida de tipos afectaría especialmente a las economías más débiles, las de los países periféricos (España, Italia, Portugal), y eso se ha notado en la bolsa española. Mientras que el resto de grandes índices europeos, como el CAC francés o el Dax alemán ha mostrado subidas del entorno del 0,6%.

De vuelta al índice, los valores más perjudicados han sido los del sector bancario. Criteria, Popular y Santander han terminado el día con un retroceso del 1,6%. BBVA ha regalado un 1,4% y Sabadell ha perdido el 1,3%.

En el lado positivo de la tabla, quien ha encabezado los ascensos ha sido Grifols, con un repunte del 1,8%. Gamesa y FCC han sumado un 1,5% y Ferrovial ha subido el 1,3%.

En el mercado de divisas, en cambio, la posible subida del precio del dinero ha sentado mejor. El euro escala con fuerza y sube más de medio punto y ronda los 1,395 dólares, llegando a marcar un máximo de 1,3975, niveles no vistos desde noviembre del año pasado, antes del rescate de Irlanda. El petróleo, por su parte, retrocede más de un 1,5%, con el futuro del Brent en los 114 dólares.

"Dependiendo de quien se lleve el gato al agua estos dos próximos días sabremos la dirección más probable de las bolsas en próximas fechas", comentan los analistas de Bolságora en Ecotrader.

Wall Street sube con fuerza, y sus principales índices avanzan más de un 1% impulsados por un buen dato en el mercado laboral: las peticiones de subsidios al desempleo, que retrocedieron hasta niveles de mayo de 2008.

No obstante, el mercado está pendiente de la publicación de la tasa de paro de Estados Unidos de febrero, que dará a conocer este viernes el Departamento de Trabajo. En enero, la cifra se situó en el 9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky