Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Quién comprará bonos del Tesoro cuando la Fed deje de hacerlo?

  • La retirada de los estímulos de la Fed es el momento clave para los mercados
  • Todavía no se ha completado la transición del crédito público al privado
  • 30 de junio: un día repleto de esperanza, pero lleno de incertidumbre y miedo

EURUSD

04:30:03
1,1101
+0,05%
+0,0006pts

Hay que retirar el ponche antes de que la gente se emborrache demasiado. El día D para la economía de EEUU es el 30 de junio de 2011. Ese día debe terminar el quantitative easing II (segunda parte del programa masivo de compras de bonos del Tesoro) de la Fed, es decir, la respiración asistida con la que vive desde el estallido de la crisis financiera en 2008. El problema, según Bill Gross, fundador de PIMCO, la mayor gestora de bonos, es quién recogerá el testigo de Bernanke. Buffett cree que no será necesario otro estímulo de la Fed.

Gross, en su tradicional carta mensual en la web de la gestora de bonos, analiza los planes de la Reserva Federal para acabar con la crisis financiero. Resumido en tres pasos, la idea sería siguiente:

1.- Bombear dinero público para reemplazar el crédito que se estaba destruyendo a consecuencia del brutal procesa de desapalancamiento.

2.- Reducir los intereses a largo plazo (y el rendimiento de los bonos) y que durante el proceso el dinero fuera a activos de más riesgo, como la bolsa.

3.- Confiar públicamente que esto generara un efecto riqueza y, por lo tanto, se incrementara el crédito privado, creación de empleo y expansión económica que curara las heridas provocadas por la crisis financiera.

Hasta ahora, el plan va por el camino correcto. Han bajado los tipos, la renta variable casi se ha duplicado desde el comienzo del quantitative easing I en diciembre de 2008 y se espera que EEUU crezca alrededor de un 4% este año, con el punto negro del déficit.

Convencer a los inversores: la clave

Sin embargo, para cuadrar el círculo de la curación, y que la Fed retire sus estímulos, hace falta que se cumplan tres premisas, según Gross: primero, se tienen que mantener niveles de deuda relativamente bajos. Segundo, que mantenga la capacidad para seguir "imprimiendo" dinero a niveles aceptables. Tercero, y último, que los acreedores sigan creyendo en el crecimiento del país como medio para reequilibrar los actuales niveles de déficit y deuda.

Y en este punto, el tercero, es donde radica el problema. Todavía no se ha completado la transición del crédito público al privado, la respiración asistida de la Fed todavía no se puede retirar y precisamente esa retirada determinará las perspectivas reales de crecimiento y las posibilidades reales de reducir el déficit y la deuda.

El verdadero desafío para la Fed, por tanto, será la retirada de los estímulos extraordinarios, como explica la web de TheStreet. De momento, algunas declaraciones y algunos datos apuntan a que no habrá una nueva ronda de estímulos (compras de bonos), un quantitative easing III, pero todo dependerá de como reaccione el sector privado.

"Si el 30 de junio de 2011, el sector privado no puede mantenerse por sí mismo, emitiendo deuda con rendimientos bajos, creando los empleos necesarios para reducir la tasa de desempleo, e inyectando globalmente confianza en la estabilidad del dólar, entonces el quantitative easing será un colosal fracaso", asegura Gross.

¿Cómo suplir a la Reserva Federal?

Para ilustrar la magnitud del vacío que puede dejar la Fed, PIMCO ha generado un gráfico para explicar la situación actual: quién tiene actualmente bonos del Tesoro, quién los está comprando actualmente y quién tendría que sustituir a la Reserva Federal si acaba con su actual programa de bonos.

El plan, hasta ahora, ha sido el siguiente: el Tesoro emite y la Reserva Federal compra. El problema de este sistema, al que Gross compara con un esquema Ponzi y con Madoff es hasta cuándo durará, y quién comprará los bonos del Tesoro. ¿Quién comprará bonos del Tesoro cuando la Fed no lo haga?

El propio Gross reconoce que no lo sabe. Los países extranjeros, como China o Japón, podrían seguir comprando los 500.000 millones anuales, pero la banca estadounidense está más pendiente de dar créditos que de comprar bonos del Tesoro, y otros inversores tampoco parecen por la labor. Sin embargo, es algo optimista, y asegura que la propia PIMCO podría estar dispuesta a comprarlos.

Tendrán que subir los rendimientos del Tesoro

El problema será no tanto entonces si habrá alguien que los compre, que lo habrá, si no los rendimientos que tendrán que ofrecer los bonos del Tesoro. Citando a Janet Yellen, vicepresidente de la Reserva Federal, Gross observa que los rendimientos son directamente proporcionales a la cantidad de títulos a largo plazo que posee la gente. Si esta cantidad aumenta drásticamente, como sugiere el gráfico, el rendimiento de los bonos estaría actualmente 150 puntos básicos (1,5%) por debajo de lo que deberían en términos históricos para atraer la ivnersión privada.

Sin embargo, en la situación actual, algunos sugieren (y Gross dice que está de acuerdo parcialmente) que tanto EEUU como las economías desarrolladas necesitan tipos artificialmente bajos durante algún tiempo para conseguir curar las heridas de la crisis. Si se elimina el quantitative easing, la Fed estaría quitando la tirita de una costra parcialmente curada... y podría no haber sido suficiente para que los inversores volvieran al mercado de bonos, la cuadratura del círculo de la recuperación planeada por el Gobierno.

Gross, por tanto, no da una posición clara sobre la retirada de los estímulos, pero sí que advierte: los rendimientos de los bonos y los precios de las acciones están sostenidos artificialmente, y la retirada de las inyecciones podría llevar, o no, a la estabilidad del dólar y de los mercados financieros.

Por lo tanto, se debe ver el 30 de junio de 2011 como el Día D, el 6 de junio de 1944, cuando se produjo el desembarco de Normandía, "un día repleto de esperanza en la victoria, pero lleno de incertidumbre y miedo por lo que pudiera pasar a corto plazo".

En conjunto, un aviso en todo regla para los inversores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky