Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed casi siempre se equivoca al predecir economía

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EEUU.

En los últimos años, las predicciones de la Reserva Federal sobre el rumbo de la economía han sido bastante poco acertadas. De hecho, tiene un track record horrible, en particular, en sus pronósticos sobre el desempleo y el PIB.

Las mejoras anunciadas de la economía se convertían en caídas; las expectativas de una fuerte caída del desempleo nunca se materializaron, sino que pasó justo lo contrario. Las previsiones sobre inflación han sido un poco más acertadas, pero parece ser más culpa de la suerte que del análisis de la Fed.

Anoche, la Fed insistió en su mensaje de que la economía está mejorando ligeramente, pero no lo suficiente para alterar su política monetaria. "Esencialmente, la visibilidad de la Fed sobre la economía en tiempos difíciles es cercana a cero", opina Nicholas Colas, estratega jefe de BNY ConvergEx.

Lo cierto es que, si se comparan las previsiones del banco central con las cifras reales, los números hablan por sí mismos. Y por tanto, hay que tener mucho cuidado con basar las decisiones de inversión en los pronósticos realizados ayer para 2011, 2012 y 2013, según Colas.

Los números hablan

Algunos ejemplos recientes de errores de la Fed:

- En junio de 2007, predijo un crecimiento del 2,6% del PIB para 2008, y la realidad fue una recesión del -2,8%. Dos años más tarde, predijo en el segundo trimestre de 2009 un -1,7% para 20101, cuando el PIB acabó creciendo el 0,2%.

- Para 2008, la Fed predijo una inflación en un rango enormemente amplio de entre el 2% y el 4%, pero ni siquiera así fue capaz de acertar la cifra final del 1,7%.

- En octubre de 2007, la Fed esperaba que el paro alcanzase el 4,9% en 2008 y que se mantuviera estable hasta 2010, cuando se reduciría al 4,8%. Pero incluso subiendo su pronóstico en octubre de 2008 hasta el 7,4% nada menos, se quedó muy lejos del pico del 10,1% real del año pasado.

Es justo reconocer que no siempre lo ha hecho tan mal. Pero lo que está claro es que, cuanto mayor es el plazo de los pronósticos, mayor es el error. Además, hay que tener en cuenta que la recesión posterior a la crisis financiera fue inesperada para todo el mundo y mucho mayor que cualquier recesión anterior, de ahí que mucha gente la calificase como depresión.

Necesarios los mejores análisis

Ahora bien, aunque eso sirve de excusa, también es cierto que es en los momentos difíciles cuando es más importante realizar pronósticos acertados, porque en los períodos de estabilidad es fácil (y poco útil) acertar con las proyecciones.

Y ahora nos encontramos en uno de esos momentos complicados en que las previsiones de la Fed necesitan ser acertadas. Porque de ellas depende la retirada de los estímulos extraordinarios y la reducción de un balance que ha crecido en 2,5 billones de dólares en los últimos tres años.

Si la Fed no es capaz de predecir las tendencias de la economía a largo plazo, aumenta el riesgo de que cometan un error de política monetaria que puede disparar la inflación o cortocicuitar la recuperación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky