Bolsa, mercados y cotizaciones

Ofensiva del Gobierno para que el BCE realice compras masivas de deuda

El Gobierno español ha dado un paso al frente y ya pide sin ningún tipo de matización al Banco Central Europeo (BCE) que haga lo mismo que hizo la Reserva Federal de Estados Unidos: una compra masiva de deuda de los países que pasan por dificultades, con el fin de rebajar la presión de los mercados. Esta estrategia se completó con acusaciones directas al rol de Alemania en la crisis.

El primer movimiento en esta nueva estrategia lo dio el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, tras una reunión informal con los presidentes del Consejo Europeo, Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, a la que asistieron también los primeros ministros italiano, Silvio Berlusconi, y portugués, José Sócrates, (que habían sido marginados en los contactos del fin de semana comandados por Nicolas Sarkozy y Angela Merkel).

En esta reunión celebrada en la noche del lunes en Trípoli, también se esbozaron las primeras críticas a Alemania que fueron secundadas ayer por la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, que atribuyó al Gobierno de Angela Merkel parte de la responsabilidad en que los mercados no cesen en sus ataques especulativos. Para la responsable de la política económica, la presión alemana para que el sector financiero privado soporte parte de los rescates a partir de 2014 -cuando caduca el fondo temporal aprobado tras el socorro de Grecia-, sería culpable de la inestabilidad, junto a las llamadas cláusulas de acción colectiva. Éstas obligan a los tenedores minoritarios de bonos a aceptar cualquier término de reestructuración de deuda que propongan los tenedores mayoritarios de títulos, cláusulas que tratan de favorecer una respuesta más rápida en las emergencias de suspensión de pagos de un hipotético país deudor.

Para Salgado, "la incertidumbre de los inversores a largo plazo sobre el alcance de las nuevas cláusulas de acción colectiva" está en el origen de la nueva oleada de inestabilidad. La vicepresidenta, con desaliento, constató también que el rescate de Irlanda pactado en el Ecofin "no ha sido suficiente" para traer tranquilidad a los mercados.

Campa confía en Trichet

El ex presidente del Gobierno Felipe González se unió también a los que demandan del BCE que actúe comprando deuda soberana de los países en dificultades; mientras que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, le replicó que el BCE es "independiente" y se mostró convencido de que "hará lo que crea que es mejor para el euro y la estabilidad financiera".

En cuanto a la reacción de los mercados, Campa optó por hacer oídos sordos a los mensajes que han enviado a la economía española en los últimos días... por su carácter temporal. Insistió en que se trata de "turbulencias de corto plazo" y restó importancia a lo que consideró "fluctuaciones de uno o dos días". En su opinión, el Gobierno debe permanecer al margen y "no reaccionar" a estos cambios. Su acción debe centrarse en ejecutar las políticas y reformas planteadas.

Campa realizó estas declaraciones antes de comparecen en la Comisión de Economía del Congreso donde, después, reconoció que se trataría de una situación "preocupante si se prolonga en el tiempo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky