
La reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) propuesta por el G20 en octubre permitiría aumentar sus recursos permanentes y distribuir los derechos de voto de sus miembros de forma más adecuada al peso económico de cada uno.
- La redistribución de los lugares en el consejo de administración:
Esta instancia, que diariamente toma las decisiones vinculantes del FMI, seguirá teniendo 24 lugares (cuando los estatutos prevén 20). Diez estarán reservados a los Estados miembros más grandes (Estados Unidos, Japón, Brasil, India, Rusia, China y cuatro europeos). Los europeos tendrán en total dos plazas menos que las actuales, es decir, siete. La mayoría cualificada se mantiene en el 85% de los derechos de voto.
- La duplicación de las cuotapartes
La reforma de estos recursos permanentes, aprobada en 2008 y que aún no ha entrado en vigor, los llevaría en total a 238.400 millones de derechos especiales de giro, la unidad contable del FMI. El G20 se puso de acuerdo para duplicar ese total, lo que equivaldría a 750.000 millones de dólares.
- El aumento del peso de los países emergentes:
El G20 propuso "transferencias de cuotasparte de más del 6% hacia los países de economías emergentes o en desarrollo dinámico y los países sub-representados y protegiendo los derechos de voto de los más pobres".
- Los procedimientos:
Los países ricos y emergentes del G20 aprobaron en octubre los grandes principios. El consejo de administración debe traducirlos este viernes en propuestas concretas. Las mismas serán transmitidas a la asamblea de los 187 Estados miembros, el consejo de gobernadores, que tiene un mes para pronunciarse. Luego, se enviarán a los países: en función de su Constitución, las harán ratificar por su Parlamento o por su Ejecutivo. El FMI necesita que las ratifiquen 111 países que representan el 60% de los derechos de voto, proceso que llevará varios años, según los analistas.
Relacionados
- El FMI escribe una nueva página en la larga saga de su reforma
- El Govern subraya que Nájera ha logrado "avanzar" en la reforma de la Playa de Palma como "nunca se había hecho"
- Los republicanos advierten de que intentarán frenar la reforma sanitaria
- Las medidas de ajuste, la reforma laboral y la transparencia de la banca "normalizaron" el acceso al crédito internacional
- El G20 apoyará en Seúl los acuerdos de reforma bancaria de Basilea III