La esencia del capitalismo popular arrancó con las opv de los noventa y se concretó con la aparición de Internet, una vez que con un clic se pueden comprar y vender títulos, con órdenes condicionadas, desde cualquier punto del mundo. 
Sin embargo, después de algunos años en los que se produjo un vacío de salidas a bolsa en el parqué español (entre noviembre de 2000 y abril de 2004 sólo se estrenaron Enagás, Inditex e Iberia), el número de nuevos inquilinos de la bolsa española crece con fecundidad, con quince nuevas incorporaciones desde entonces: Clínica Baviera, Vueling, Vocento, Riofisa, BME, Técnicas Reunidas, GAM, Astroc, Grifols, Parquesol , Renta Corporación, Corporación Dermoestética, Cintra, Telecinco y Fadesa (en orden inverso según la fecha de su OPV).
Salidas a bolsa del último año
En la bolsa española brillan las compañías que acaban de debutar en el parqué.

Fuente: Bloomberg/elEconomista
Confianza en la bolsa
La confianza que las empresas tienen en la bolsa, bien para financiarse o para dar liquidez a sus accionistas, en el caso español puede crecer si se tiene en cuenta que invertir en este tipo de operaciones en nuestro mercado es una excelente carta de presentación para los inversores extranjeros.
En ellos hay que pensar si se quiere que una compañía cuente con la aceptación del mercado, porque son los gestores de los grandes fondos de inversión internacionales los que dan liquidez a un valor.
Doble valor
Las opv del último año en España son las más rentables del mundo, según datos de Bloomberg, que tienen en cuenta la cantidad de papel que las compañías pusieron en manos de los inversores y excluye aquellas colocaciones que no superaron los 50 millones de euros. Según los datos de la agencia de información económica americana, las colocaciones en bolsa del último año en el mercado español ofrecen una rentabilidad del 166,8 por ciento. Este dato sólo tiene en cuenta cinco colocaciones, pero si se recoge la rentabilidad media de las once últimas opv que se han hecho desde mayo del año pasado en la bolsa española, la ganancia media es del 95,5 por ciento.
Sin embargo, el número de estrenos bursátiles en España es todavía poco representativo si se tiene en cuenta que en otros mercados europeos como el alemán han debutado 33 compañías, con una rentabilidad media negativa del 18,4 por ciento; en Francia, 24, con una subida del 61,3 por ciento; y en Reino Unido, 103, con un ascenso promedio del 10,8 por ciento.
Lo que sí se puede negar con claridad es ese aforismo bursátil que se atribuye a Warren Buffet de no acudir a los debut en bolsa.
Los mercados más atractivos
Por áreas geográficas, el mercado australiano es el más rentable. En la bolsa de nuestras antípodas, las 195 opv que recoge Bloomberg en su índice logran una mejora media del 45 por ciento en el último año. También logran rentabilidades en torno al 30 por ciento los arranques bursátiles que se han producido en Estados Unidos y en la Unión Europea. Sólo las emisiones de nuevo papel de Japón acumulan rentabilidades negativas en el último año (ver gráfico).
Los inversores españoles que pudieron acudir a las opv que tuvieron tramo minoritario o decidieron embarcarse en estos proyectos bursátiles en el último año pueden sentirse satisfechos. Cinco de las compañías que se estrenaron el pasado ejercicio, como mínimo, han duplicado su primer cambio bursátil: Grifols, Astroc, GAM, Técnicas Reunidas y Riofisa, aunque sólo en estas dos últimas los pequeños inversores pudieron tener acciones desde el primer día.
Grifols, éxito español
El caso más espectacular es del fabricante de hemoderivados Grifols (GRF.MC), que desde su debut sube el 250 por ciento. La compañía catalana se ha comido todo su potencial alcista, según la mayoría de los bancos de inversión que la siguen. Sin embargo, Fortis elevó su valoración particular hasta los 18,3 euros, lo que le concede un potencial alcista del 19 por ciento.
En realidad sólo dos de las colocaciones bursátiles del pasado año se puede decir que no han sido atractivas para los inversores. Los títulos de la inmobiliaria Parquesol (PSL.MC), pese a recibir la opa de San José, acumulan un recorte del 12,5 por ciento desde mayo de 2006. Y el grupo de medios de comunicación Vocento (VOC.MC), que se estrenó en octubre, sólo sube un 5 por ciento desde entonces.