Bolsa, mercados y cotizaciones

"El euro se hundirá como la Torre de Babel"

  • Las analogías con la Gran Depresión no son nada alentadoras

En estos días, muchos comentaristas hacen analogías entre la crisis actual y la Gran Depresión, no sólo por la similitud entre las caídas bursátiles (primer shock (2008-2009), recuperación y recaída, que es lo que tocaría ahora), sino también entre otros aspectos más políticos. Entre ellos, el llamado "bloque del oro" que operó en Europa en los años 30 después de que EEUU abandonara el patrón oro en 1933.

Este grupo de países con sus monedas ligadas al oro formaba una especie de embrión del sistema monetario europeo, compuesto por Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Polonia e Italia. La única política que tenían estos países cuando sufrían una salida de fondos, como la que hemos visto en los países periféricos en las última semanas, era la deflación. Pero eso llevó a unas tensiones económicas y sociales tan graves que Francia, que lideraba el movimiento, acabó rompiendo el acuerdo y abandonando el patrón oro en 1936.

Así pues, el intento de mantener una estabilidad monetaria artificial en Europa acabó en un caro fracaso en los 30. ¿Ocurrirá lo mismo ahora o esta vez se puede evitar? Stephen Lewis, economista jefe de Monument Securities, opina que una salida de Grecia de la zona euro o una reestructuración de su deuda significarían la muerte del euro, por lo que han sido descartados en el plan de rescate de este fin de semana.

"Si los acreedores de Europa se ven obligados a asumir pérdidas, ¿dónde dejaría eso a los acreedores de otros países de la zona euro con grandes déficits públicos?", se pregunta este experto. "El riesgo sería que una reestructuración de la deuda incrementara la violencia del contagio desde Grecia y, en última instancia, generaría una incertidumbre extrema sobre el futuro del euro".

Por otro lado, hay grandes temores a que los votantes griegos no acepten las duras medidas de austeridad impuestas por el plan del fin de semana. "Es obvio para los ciudadanos griegos que los términos del acuerdo hacen muy poco para su prosperidad futura, que se sacrifica en aras de un intento cada vez más desesperado de preservar una divisa estable para el uso de los ciudadanos de otros países miembros", a su juicio.

A lo que hay que añadir que la mayoría de los griegos considera que la deuda pública es resultado de la corrupción de su élite gobernante, con lo que hay pocas probabilidades de calmarlos para cumplir los términos del rescate.

Muchos señalan a Alemania -que este fin de semana vive unas elecciones regionales cruciales- como culpable de empeorar la situación con los términos draconianos del acuerdo, pero Lewis considera que Alemania es igual de víctima que Grecia de los ataques contra el euro, y una víctima que sí puede defender su inocencia.

"El rescate potencial para salvar el euro va a costar a Alemania mucho más de los 8.400 millones que están ahora sobre la mesa. Los culpables verdaderos son los eurócratas que se niegan tercamente a reconocer que su extravagante construcción (es decir, el euro) se está hundiendo como la Torre de Babel", concluye este economista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky