Bolsa, mercados y cotizaciones

Viaje de ida y vuelta al infierno en Wall Street: el Dow Jones llega a caer un 9%

Brutal. El índice Dow Jones ha llegado a perder un 9,19% en cuestión de minutos en un ambiente enrarecido por los rumores sobre la falta de liquidez en Europa por la crisis desatada en Grecia. La noticia es que por el momento no se conoce ningún hecho que justifique el desplome -aunque las firmas están investigando un posible error informático como el detonante- lo que habla de la alta vulnerabilidad de las bolsas en estos momentos. Fuentes del mercado han esgrimido rumores sobre el cierre de líneas de crédito a países del sur de Europa, y apuntan que una reacción semejante no puede ser causada por problemas en países del tamaño de Grecia o Portugal. La caída máxima del índice de bolsa más famoso del mundo ha llegado a los 991,01 puntos. El susto bajista ha sido mayúsculo en el mercado de futuros, incluso mayor que en el contado.

Así, el futuro sobre el índice más popular de Norteamérica, el Dow Jones, ha llegado a desplomarse más de un 11%, aunque al cierre de la jornada ha moderado la cañida y ha cerrado con una pérdida del 3,2%, hasta las 10.520,32 unidades, lo que supone una bajada de 347,80 puntos.

Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha cedido el 3,44%, hasta 2.320 puntos, mientras que el S&P 500 ha caído el 3,24%, hasta 1.128 unidades.

Ensaladilla de rumores

Un rumor que invadió los paqués norteamericanos fue el responsable del desplome momentáneo de las bolsas norteamericanas. El momento de pánico estuvo provocado después de darse a entender que los bancos europeos carecían de liquidez, informa José Luís de Haro desde Nueva York.

De hecho varios traders llegaron a dar a entender que las mesas de renta variable de los principales bancos europeos echaron el cierre antes de tiempo durante la jornada de ayer porque no había liquidez. Es decir, los bancos frenaron en seco sus préstamos.

Otros rumores apuntaban a que los bancos europeos dejaron de conceder créditos a España, Portugal e, incluso, Italia. Algo que sirivió de pistoletazo para que el Dow se dejase 998 puntos, su mayor punto de caída de la historia, y borrase de golpe y plumazo todas los beneficios del año.

Para la CNBC, incluso, un fallo técnico en el NYSE pudo ser el responsable de la hecatombe, algo que la bolsa neoyorquina negó categóricamente, mientra otros señalaban con el dedo a High frequency trading como el responsable del asunto.

En este sentido, la cadena de televisión ha apuntado a un trader de Citi -agente de Bolsa- como el autor del problema al introducir durante una operación una 'b' de 'billion' -miles de millones- en lugar de una 'm' -millones-.

Por ello, las principales firmas estadounidenses estarían investigando el hecho, aunque de momento sólo se ha pronunciado el propio banco para negar que las causas sean éstas. Además, Procter & Gamble se ha puesto en contacto con la SEC para investigar las causas del problema.

Extrema volatilidad

Ahora los ánimos están más moderados, pero la volatilidad sigue disparada.

Mientras más han ido cayendo los índices, más ha repuntado el VIX, el indicador que mide la volatilidad del S&P 500 y que se usa como termómetro del miedo global de la renta variable, ha llegado a dispararse un 61%, hasta perforar el nivel de los 40 puntos.

Es la mayor subida diaria de este índice desde el 27 de febrero de 2007, fechas en las que comenzaron a aparecer las primeras señales de la crisis de las hipotecas subprime.

Gran susto de la banca

Por valores, entre los peor parados del día han figurado grandes firmas financieras, como JPMorgan y American Express, con caídas en este momento superiores al 4,5%.

Pero la entidad que más está sufriendo es Bank of America, que cede más de un 7% y ha llegado a dejarse más de un 11,5% en los momentos más criticos de la sesión. Es, con diferencia, el peor valor del Dow.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky