Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa y los patrones estacionales: ¿es rentable invertir a golpe de calendario?

El escritor Mark Twain aseguró una vez que octubre era uno de los meses más peligrosos para especula en bolsa, y que los otros eran todos los demás. Pero quizá el célebre humorista utilizaba otro calendario, ya que hay múltiples evidencias de que a veces el comportamiento del mercado está vinculado a diferentes fechas e incluso a determinados días del año. Y estos patrones se observan en parqués de muchos países.

Ya se acaba el primer trimestre, y en el horizonte se avistan los que históricamente suelen ser los seis meses más duros para el mercado. Y conviene tenerlo en cuenta, ya que estos efectos del calendario han influido antes en la evolución de las acciones, y es de esperar que lo vuelvan a hacer.

¿Qué es lo que explica esta estacionalidad? Según Jeffrey Hirsch, redactor jefe del Stock Trader's Almanac, la Biblia de los que siguen los movimientos estacionales del mercado, la propia naturaleza humana: "el comportamiento de las personas y lo que hacen con su tiempo y dinero definen lo que hace la economía y el mercado".

Radiografía de algunas pautas

Conocer las pautas que pueden observarse en el parqué puede ser determinante a la hora de moverse con éxito por él, señala el portal financiero de Wall Street Journal.

Una de las más conocidas es el llamado efecto Halloween, también conocido como el indicador "Vende en Mayo" (Sell in May). Este patrón sostiene que el precio de los títulos permanece más débil durante los meses de verano que en invierno.

También es muy común la que se observa en los últimos dias de cada mes y los primeros del siguiente, que engloba el llamado "intercambio del primer día" (first day of the month trade), que consiste en comprar y vender un índice en la primera sesión del mes y no volver a mover las posiciones hasta la jornada inicial del mes siguiente.

Otra de las creencias constatables históricamente es que las acciones tienden a subir a mediados de mes, especialmente en las cinco sesiones previas al día de San Patricio, que se celebra el 17 de marzo. Así, la novena jornada de marzo se ha saldado con ganancias para índices como el Nasdaq en más del 70% de las ocasiones desde 1986, tal como sucedió este año el 11 de marzo.

Algo parecido sucede en las dos o tres sesiones previas a un cierre de mercado por festivo, como el 4 de julio en Estados Unidos o el día de navidad.

También hay escépticos

Sin embargo, no son pocos los expertos que consideran que los efectos relacionados con el calendario son eventos aleatorios, a los que se les puede otorgar tanta credibilidad como a la astrología. Y los dos últimos años les han dado más que nunca la razón.

Por ejemplo, entrar en bolsa estadounidense en noviembre de 2008 y vender a finales de abril de 2009 se habría saldado con enormes pérdidas para cualquier inversor, que además se habría perdido gran parte del abultado rally alcista que se vio entre mayo y noviembre de 2009 y que todavía perdura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky