Bolsa, mercados y cotizaciones

¡Regalo inesperado! La crisis europea propicia un nuevo mínimo del euribor

No hay mal que por bien no venga. Este optimista refrán va a cumplirse en febrero en una de las referencias económicas más sensibles para el bolsillo de los ciudadanos: el euribor a 12 meses, el índice al que está vinculada la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España. Por el momento, y a falta de una sesión, la media mensual se limita al 1,226%, la cifra más baja de la historia. Destronará así a los datos de noviembre de 2009, periodo en el que el promedio se situó en el 1,231%. Nuevo mínimo histórico diario en 1.218%.

Tras este descenso figuran los problemas de las cuentas públicas de Grecia y otros países de la zona euro. Aunque estas dificultades han multiplicado los temores en torno a la consistencia y el futuro de la región, han arrojado el inesperado regalo de la caída del euribor, del que se esperaba un progresivo repunte en 2010. Sin embargo, las debilidades helenas han modificado el panorama. Sobre todo, porque conllevan la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) retrase el aumento de los tipos de interés oficiales más allá de lo previsto inicialmente.

En diciembre, los expertos estudiaban la posibilidad de que la entidad presidida por Jean-Claude Trichet elevara el precio del dinero, que está en el 1 por ciento desde mayo de 2009, en la segunda mitad de 2010. Ahora, las previsiones oscilan entre el último trimestre de 2010 y la primera mitad de 2011. "Las hondas divergencias en materia de las cuentas públicas en los distintos países que conforman el área euro pueden reducir la capacidad de maniobra del BCE y limitar su propensión a elevar los tipos hasta que la situación en los mercados se estabilice", señala Pablo Guijarro, director de análisis macroeconómico de AFI. "Una subida de tipos perjudicaría muy seriamente a los soberanos, por lo que es poco probable que se vean subidas en este año", valora Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros.

Bueno para el bolsillo

La modificación del calendario monetario puede prorrogar la tregua dada por el euribor al bolsillo de los hogares. Por ahora, tanto las revisiones semestrales como las anuales que se revisen con los datos de febrero proporcionarán un ahorro adicional. Eso sí, la magnitud del abaratamiento de las cuotas ya resulta inferior a la vista durante el pasado ejercicio, en el que los descensos de la referencia hipotecaria fueron mucho más acusados y propiciaron un recorte mayor.

Hace seis meses, la media del euribor se encontraba en el 1,334%, con lo que la cuota mensual se reducirá en torno a ocho euros para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años de amortización y que pague un diferencial sobre el euribor de medio punto porcentual. En el caso de las actualizaciones anuales, el ahorro mensual para un contrato de esas mismas características ascendería a 67,3 euros.

Incremento gradual

El retroceso de febrero interrumpe el amago de escalada protagonizado por el euribor en los dos meses anteriores. Cuando, en la reunión de diciembre, el Banco Central Europeo (BCE) introdujo un calendario para retirar paulatinamente varias de las medidas extraordinarias mediante las que ha proporcionado financiación a los bancos, el mercado lo interpretó como el primer paso de un proceso que culminaría en incrementos del precio del dinero en la segunda mitad de 2010.

Como consecuencia, el euribor a 12 meses, la referencia a la que está vinculada la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, registró en diciembre el primer repunte intermensual tras 14 meses de descensos. No fue una subida radical, ya que la media pasó del 1,231 por ciento de noviembre al 1,242 por ciento del último mes de 2009, pero sí parecía el inicio de un progresivo cambio de tendencia.

Esta impresión, sin embargo, empezó a amortiguarse en enero, cuando el agravamiento de los problemas griegos permitió que el euribor se moderara hasta el 1,232 por ciento. Y en febrero se ha confirmado el frenazo.

Este entorno confirma las previsiones de los analistas, que, en el peor de los casos, esperan un repunte gradual del euribor. En concreto manejan una horquilla que oscila entre el 1,25 y el 1,75 por ciento para final de año. Y en el peor de los casos, el incremento podría llegar hasta el 2 por ciento. Para ello, resultarán claves los mensajes que envíe el BCE, pero no sólo sobre los tipos oficiales, sino también el momento y la intensidad a la que retira otras medidas anticrisis que ha activado en el último año. En este sentido, la entidad podría anunciar novedades en la reunión que celebra el próximo jueves.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky