Bolsa, mercados y cotizaciones

El mejor gestor de emergentes asiáticos advierte: están muy sobrecalentados

La oleada de euforia que ha barrido los mercados en los últimos meses no ha alcanzado a Angus Tulloch, gestor de First State, considerado el mejor experto de Europa en la región de Asia Pacífico. Y es que Tulloch quiere ser prudente a la espera de que la crisis pueda provocar aún alguna desagradable sorpresa.

Este gestor opina que los mercados actuales han ido más allá de sus posibilidades, en parte porque hay demasiados invesores a los que se les ha vendido la historia de crecimiento asiático ignorando los desafíos fundamentales a los que se enfrenta la región, como resultado de la fuerte caída del consumo en Estados Unidos, que frenará el brutal crecimiento de las exportaciones que se ha visto en los últimos años en Asia.

"Estamos invertidos al cien por cien, pero en mi vida he tenido más prudencia de la que tengo ahora. La evolución de nuestros productos en los últimos dos años ha sido positiva, pero desde marzo nos hemos rezagado. E históricamente nos comportamos peor justo antes de que se produzca un crash en mercados sobrecalentados", señala Tulloch en declaraciones a Citywire.

El gestor tranquilo

Este experto está al frente de los fondos First State Asia Pacific y First State Asia Pacific Leaders, y además dirige la división de mercados emergentes de la firma. Durante los últimos cinco años, el producto de Asia Pacífico ha logrado una rentabilidad superior al 130% el dólares, frente al poco más de cien por cien que se ha apuntado su índice de referencia, el Ftse AW Asia Pacific ex Japan.

El comportamiento de los fondos de Tulloch demuestra claramente que bate sin problemas a su índice y sus comparables en momentos duros de mercado, aunque después en los rallys quede algo más rezagado, como ha sucedido en los últimos siete meses, en los que ha conseguido una rentabilidad del 66%, frente al 88% que se ha anotado el índice.

Esto define perfectamente su estilo de gestión, que se centra en la búsqueda de negocios con fuerte generación de flujos de caja y a precios razonables.

"En este rebote desde mínimos hemos visto compañías cíclicas comportándose muy bien. Pero nosotros buscamos crecimiento consistente en lugar de cíclico. Si te pegas una juerga alcista enorme, después te enfrentas a una resaca muy desagradable. Y aún nos queda por ver cómo de desagradable puede llegar a ser esa resaca", explica Tulloch.

No está solo

La mayoría de gestores siguen mostrándose muy positivos con la renta variable asiática, aunque con matices. Confían en que la región siga creciendo con fuerza y que las medidas de estímulo económico llevadas a cabo por ejemplo por el Gobierno chino tengan efectos verdaderos y palpables antes que en otras zonas, pero reconocen que hay incertidumbres.

China ha destinado 4 billones de yuanes (más de 500.000 millones de dólares) sólo a construir carreteras, redes ferroviarias y vivienda pública. Este programa se acaba el próximo año, lo que obligará a las autoridades a buscar el sustento de la expansión en el consumo de la población y la financiación de pequeños negocios, según Bloomberg.

"Esto es crecer con esteroides. Ahora la cuestión versa en cómo dejar de inyectar cantidades masivas de dinero al sistema sin enfrentarse a una abrupta caída de crecimiento", sentencia Michael Pettis, profesor de la Universidad de Pekín y antiguo responsable de mercados emergentes de Bear Sterns.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky