
¿Está impaciente pensando que ésta puede ser la semana en la que el Ibex 35 conquiste por primera vez en su historia el nivel de los 15.000 puntos? Pues tranquilo porque ese no es el verdadero reto del índice español, sino ser capaz de superar los 15.142,51 puntos. 
¿Por qué? Porque ese es el valor justo del índice según el consenso de analistas: el que alcanzaría si todas las acciones que cotizan en él se intercambiaran a su precio ideal; aquel que el consenso de analistas señala como su precio objetivo.
Así, tras el brillante arranque de año -suma un 5,15 por ciento en 2007-, para alcanzar su precio justo, el Ibex (IBEX.MC) tendría que subir un 1,79 por ciento más, aunque muchos valores que se han pasado de precio corrigieran ese exceso.
Las miradas puestas en Santander
Para conseguirlo, es esencial que Santander (SAN.MC) prosiga escalando posiciones -desde finales de diciembre avanza un 2,76 por ciento- y que Telefónica (TEF.MC) y BBVA (BBVA.MC) le echen una mano. El banco presidido por Emilio Botín es quien tiene más capacidad para aportar puntos positivos al Ibex por dos razones.
La primera, porque es uno de los valores del Ibex con más potencial alcista -superior al 10 por ciento-. La segunda, porque todo lo que se anoten sus títulos llega directamente al marcador del Ibex 35, ya que todas las acciones que tiene en circulación cotizan en el índice; algo que no ocurre con otros valores.
El Comité Asesor Técnico (CAT) calcula el índice más importante de la bolsa española teniendo en cuenta el número de títulos que se pueden comprar libremente en mercado (free float). Para ello, de acuerdo con el porcentaje de capital que no esté "cautivo" -aquellas participaciones iguales o superiores al cinco por ciento de un accionista, o bien todas las que sean propiedad de un componente del consejo de administración-, los sabios del índice aplican a cada compañía un coeficiente, que determina el número de acciones que cotizan dentro del índice.
Por ejemplo, Inditex (ITX.MC), cuyo valor total se sitúa cerca de 28.000 millones de euros, es mucho más pequeña para el índice: 16.000 millones. Como el free float de la empresa presidida por Amancio Ortega está comprendido entre el 30 y el 40 por ciento del total, sólo el 60 por ciento de sus títulos influyen en la evolución del Ibex 35.
En total, diecisiete valores cotizan en el indicador con menos acciones de las que tienen emitidas. De ahí que haya grandes diferencias entre su valor total en bolsa -teniendo en cuenta todos los títulos en circulación- y el que es válido para la evolución del índice.
Los grandes son los aliados
La buena noticia de ese sistema de cálculo, es que la mayor parte de quienes más importan para el índice; los valores que puntúan en él por el total de su capitalización -aquellas empresas con elevado valor bursátil y con un porcentaje de capital flotante superior al 50 por ciento- están en buena forma.
Así, según los datos del consenso de analistas que recoge FactSet, las firmas de inversión que elaboran recomendaciones sobre Santander estiman que, de media, el precio ideal de las acciones de la entidad financiera a doce meses son 16,30 euros. Si lo alcanzan, el banco en su conjunto valdría 101.945 millones de euros, frente a los algo más de 90.000 millones de euros actuales y darían un buen empujón al índice. Sería una buena forma de compensar los excesos de otros blue chips, como Iberdrola (IBE.MC), cuyos títulos cotizan más de un 10 por ciento por encima de su precio ideal, 31,5 euros.
Telefónica, que conserva un potencial alcista del tres por ciento, y BBVA, que según los cálculos de la media de expertos podría subir casi un 8 por ciento más, serían sus aliados para compensar lo muy por encima de su valor ideal que cotizan Metrovacesa (MVC.MC) o Sacyr-Vallehermoso (SYV.MC), entre otras.
Cuál es la valoración ideal del Ibex 35 según los analistas
Cotización del índice respecto a la capitalización de las empresas. Datos en millones de euros.

(*) El Comité Asesor Técnico (CAT) calcula el valor del índice de acuerdo con el valor bursátil de los títulos que cotizan libremente en bolsa ('free float'), que son aquellos que no forman parte de una participación relevante, de al menos el 5% del capital, o que pertenecen de forma directa a un miembro del consejo de administración. (1) El CAT le aplica un coeficiente por ajuste de 'free float' del 60%. (2) El CAT le aplica un coeficiente por ajuste de 'free float' del 80%. (3) El CAT le aplica un coeficiente por ajuste de 'free float' del 40%. (4) El CAT le aplica un coeficiente por ajuste de 'free float' del 20%.
Fuente: elaboración propia con datos de FactSet y Sociedad de Bolsas. elEconomista