
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha corregido a la baja sus perspectivas de consumo mundial de petróleo de aquí a 2014, lo que supondrá el retraso de las tensiones en el aprovisionamiento de crudo, que en este periodo no deberán alcanzar el nivel de 2008.
En su informe anual sobre el medio plazo presentado hoy, la AIE aventura que en ningún caso se repetirá la situación del pasado año, cuando la capacidad de producción de petróleo era sólo del 3,1% superior a la demanda, lo que pudo contribuir a que el barril de crudo llegara a máximos históricos en torno a los 150 dólares.
No obstante, augura que después del bajón del consumo que se está produciendo este año, -la demanda quedará en 83,21 millones de barriles diarios tras los 85,76 millones de 2008- las cifras deberán recuperarse lentamente, y con ellas volverá a disminuir el porcentaje de producción excedentaria.
Los autores del estudio trabajan con dos escenarios sobre el comportamiento del mercado petrolero para el periodo 2008-2014, uno que estima un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial del 5% anual y otro del 3%, como ilustración del fuerte grado de incertidumbre que persiste sobre la recuperación de la economía mundial.
En función de uno u otro escenario, la demanda mundial de petróleo en el periodo 2008-2014 evolucionará entre una caída anual del 0,2% y un ascenso del 0,6%, en cualquier caso muy por debajo de la progresión que la AIE calculaba en su informe precedente (+1,6% anual).
En términos brutos, el consumo de crudo estará en 2014 entre 84,92 y 88,99 millones de barriles diarios.
La oferta también se ralentizará, en particular por la disminución de las capacidades de extracción de los países que no pertenecen a la OPEP (en unos 400.000 barriles diarios).
Al final, los volúmenes excedentarios (la diferencia entre la oferta y la demanda) llegará a un máximo del 8% en 2010 y empezará a caer en los siguientes ejercicios y podría situarse en 2014 en el 3,8% en el escenario más positivo para la economía mundial.
No obstante, en el segundo escenario, esa capacidad excedentaria se recuperaría en la última parte del periodo de estudio y se situaría en el 8,2%.
La AIE, que no hace previsiones sobre los precios, utiliza como hipótesis de trabajo los datos del mercado de futuros tal y como estaban a finales del pasado mes de abril, lo que significa que, en términos reales, el barril de petróleo, que estuvo a una media de 100,1 dólares, tocará suelo en 2009 con 48,5 dólares y luego empezará a subir progresivamente hasta 61,2 dólares en 2014.