Bolsa, mercados y cotizaciones

Horos AM: "Sería raro que no pasara nada en Acciona Energía con el incremento de la participación de Acciona"

  • Zegona, NH Hoteles y Milenium Hospitality, entre las apuestas de la firma
  • La gestora alcanzar los 215 millones de patrimonio y más de 8.000 inversores
Madridicon-related

No es raro que entre las gestoras value se repitan los nombres de algunas compañías, sobre todo en un mercado tan estrecho como el ibérico. De ahí que firmas como Zegona o Atalaya Mining sean recurrentes en los últimos trimestres y aparezcan en las primeras posiciones de las carteras.

Y está siendo el caso también de Acciona Energía, la filial del grupo presidido por José Manuel Entrecanales dedicada a energías renovables, que salió a cotizar hace cuatro años. En ese momento, cuando las inversiones en temas de sostenibilidad estaban en auge, la acción llegó a alcanzar los 43 euros en el verano de 2022, pero desde entonces ha perdido un 66% hasta los mínimos de este año, en los 14 euros. Únicamente los movimientos de la matriz hasta acaparar un 90% del accionariado ha devuelto a la cotización por encima de los 22 euros. Y esta es precisamente una de las tesis que mantienen en Horos AM para apostar por esta compañía.

"Sería raro que no pasara nada si Acciona sigue incrementando su participación", aseguró Javier Ruiz, director de inversiones de Horos Asset Management, durante la presentación de la carta trimestral de la gestora, quien no descarta que la firma esté preparando algún movimiento a corto o medio plazo, lo que sería un catalizador para la compañía, que tiene un peso del 5,8% en el fondo de bolsa española de la gestora y de un 3,8% en el de bolsa global.

Movimientos de cartera

Otros de los movimientos de Horos durante el primer semestre han sido la entrada en Alquiber, Morguard Reit, Ercros y Mlillenium Hospitality y la desinversión en Catalana Occidente, tras la opa recibida por la familia propietaria. En Horos Value Internacional, han comprado acciones de la gestora Jupiter, Seadrill y Neonode, mientras que por el lado de las ventas se encuentran Aercap y Elecnor.

"Llevamos mucho tiempo alejándonos de Estados Unidos y acercándonos a la zona euro, donde encontramos más oportunidades, y Asia, en Hong Kong en concreto, donde tenemos un 10% de exposición. El mayor peso lo tenemos en holdings o firmas de gestión de activos, sector financiero, materias primas y energía, e industriales en Europa", señaló Ruiz, quien subrayó que es un sector donde tienen ahora más sesgo en el Horos Value Iberia, aparte del real estate, DIA y Sonae.

De hecho, en inmobiliario apuestan por firmas hoteleras como Minor, la antigua NH y Meliá, compañía que consideran que podría alcanzar los 24-25 euros por acción si los dueños se decidieran a separar la propiedad de la gestión. La posición en la socimi Milenium Hospitality, centrada en hoteles de lujo, se justifica por el cambio de equipo directivo que ejecutó su mayor accionista, un fondo de private equity.

Y en un entorno donde la indexación gana terreno, el director de inversiones de Horos AM puso en valor la gestión pasiva, centrada en valores olvidados por la mayoría de inversores, como es el caso de DIA, que ha sido uno de los que mayor rentabilidad ha proporcionado al fondo de bolsa española de la gestora en los últimos trimestres. "No queremos ser derrotistas y pensar que comprar barato va a dejar de funcionar", afirmó.

Dinero tonto

Al equipo de Horos le preocupa que el dumb money o dinero tonto se haya convertido en el nuevo smart money, dado que el 35% del volumen negociado tras las caídas por la guerra arancelaria de Trump procedía del inversor minorista gracias a la indexación al mercado norteamericano, que ha interiorizado las caídas como un momento de compra y no quiere perderse el rebote.

"Esto nos lleva a la pregunta de si ha muerto el value investing. Nosotros pensamos que la industria de inversión ha sido derrotada, porque el dinero no va donde están las oportunidades. Pero hay que adaptarse a esta situación, sin depender de flujos de inversión de terceros", aseveró Ruiz, quien advirtió sobre la falta de claridad con los aranceles y la complacencia de los inversores. "Llama la atención la recuperación de los mercados globales pese a los datos de Estados Unidos y el tensionamiento de la deuda soberana en EEUU, Reino Unido y Japón, que es el elefante en la habitación, unido a una depreciación histórica del dólar, la más rápida en 50 años, síntoma de la poca disciplina fiscal de EEUU", concluyó.

De momento, en la gestora pueden celebrar las buenas cifras cosechadas en el primer semestre, donde han alcanzado los 215 millones de euros de volumen patrimonial, con casi 42 millones de captaciones netas, y cerca de de 8.150 inversores, tras captar 3.000 clientes en los últimos seis meses. En Horos AM también se felicitan de haber conseguido que 1.200 de sus inversores realicen aportaciones mensualmente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky