Bolsa, mercados y cotizaciones

El peligro de un euro fuerte: el BCE ya teme un golpe en la economía y los precios que les obligue a actuar

Si bien la rápida revalorización del euro está poniendo encima de la mesa que la inversión se concentra en Europa, algunos miembros del BCE ya advierten de que las consecuencias de esto pueden ser realmente negativas. En concreto hablan de que se frustren los esfuerzos por controlar la inflación y que se reciba un importante golpe en la economía. Dos factores que abrirían de par en par la puerta a recortes de tipos. El mismo vicepresidente, Luís de Guindos, ha puesto un límite a ese peligro monetario: los 1,2 dólares por euro.

La moneda única se ha revalorizado este año alrededor de un 14% frente al dólar, debido a la pérdida de confianza en Estados Unidos, lo que ha contribuido a frenar el aumento de los precios, que ahora se ajusta exactamente al objetivo del BCE. Sin embargo, el peligro es que la recuperación impulse el euro hasta niveles que provoquen una inflación inferior al objetivo, lo que perjudicaría la competitividad.

La pérdida de confianza del dólar ha pillado a la economía europea trabajando, al menos en parte. No tanto por la evolución del PIB, sino por una situación donde ser perfila un importante cambia de ciclo hacia el gasto. Alemania ha derribado su norma sagrada de deuda y ha puesto en marcha un enorme plan de infraestructuras. Por su parte, desde la Comisión Europea han aligerado los controles de déficit para abrirse a un giro en la política fiscal del continente.

Sin embargo, es la debilidad de EEUU lo que marca todo. Matthew Ryan, director de Estrategia de Mercado de Ebury, afirmaba que "el EUR/USD se ve impulsado casi en su totalidad por el aumento de las posiciones cortas en dólares, en lugar de una perspectiva más positiva para la economía del bloque común".

Con la moneda a punto de alcanzar su racha alcista más larga en más de dos décadas, el tema ha ocupado un lugar destacado en la reunión anual del BCE en Sintra, Portugal. El vicepresidente, Luis de Guindos, advirtió que superar los 1,20 sería problemático. Hasta entonces, "podemos pasar un poco por alto", declaró el alto cargo. "Algo más allá de eso sería mucho más complicado".

Una elevada subida del euro provocaría una menor inflación, algo que ya se está viendo en Suiza, donde la escalada del franco está provocando una batalla constante contra la deflación. Desde Mirabaud afirmaban que "Europa se enfrenta a una doble presión deflacionista: por un lado, la llegada masiva de productos chinos de bajo coste desviados de Estados Unidos y, por otro, un euro fuerte que abarata aún más las importaciones".

¿El euro forzará un recorte de tipos?

El mercado espera que se alcancen estos niveles en 2026 gracias, precisamente a la diferencia de ritmo entre el BCE y la Fed (que esperan que se aligere) y el éxodo inversores desde Nueva York a Bruselas. "Hay un cierto reequilibrio por parte de los inversores europeos, especialmente, pero también de los inversores globales, hacia el euro", declaró el economista jefe del BCE, Philip Lane, a CNBC. "Lo que hemos visto hasta ahora parece duradero, pero, por supuesto, tenemos mucha curiosidad de ver qué sucede a continuación".

"Aún no quieren admitirlo, pero la fortaleza del euro será una preocupación creciente", afirmó Carsten Brzeski, director de macroeconomía de ING. "A la larga, un nuevo fortalecimiento del euro no solo traerá más presión desinflacionaria, sino también el riesgo de perjudicar a una industria exportadora que ya está sufriendo, lo suficiente como para justificar más recortes de las tasas".

Coincide en su último informe Davide Oneglia, analista de TS Lombard. Hemos advertido repetidamente de que la fortaleza del euro es ya un problema del BCE porque traer una caída excesiva del crecimiento y la inflación a corto plazo". Por lo tanto, "no nos ha sorprendido que varios miembros del BCE estén planteando esta misma prepcupación".

Kazaks: "Si el euro se apreciara aún más, esto lastraría la inflación y las exportaciones, lo que podría inclinar la balanza hacia otro recorte"

A pesar de que indica que el proceso viene de "un reequilibrio saludable de políticas con unos flujos masivos de capital desde EEUU", la realidad es que "el BCE está empezando a provocar que se considere la fortaleza de la moneda como un factor clave para un nuevo recorte de tipos en septiembre".

"El tipo de cambio ha variado significativamente este año y esto también pesará sobre la inflación", afirmó Kazaks. "Si el euro se apreciara aún más, esto lastraría la inflación y las exportaciones, lo que podría inclinar la balanza hacia otro recorte".

Un cambio tan drástico en la moneda implica un golpe directo en los ingresos de las empresas exportadores. BNP Paribas habló en un reciente informe de que una subida sostenida del 10% reduce de forma irremediable las ganancias empresariales entre un 2% y 3%. El Banco Central Europeo ha estudiado el efecto dominó que inicia el golpe del euro en las empresas en un reciente informe. En el mismo la institución europea menciona que el golpe en el PIB puede ascender a dos o tres décimas solo por este motivo. Por su parte el conjunto de las exportaciones caería entre un 5% y 10% si se mantuviese una apreciación del 10% en el tiempo.

Esto ya se está viendo en diversas compañías que están avisando de deterioros clave por su tipo de cambio. Firmas como SAP, Heineken, Schneider , Hello Fresh o Porsche, han hablado abiertamente de este tema. El motivo es claro, con buena parte de su actividad denominada en dólares el impacto es directo. Muchos de ellos tienen contratos de swaps para protegerse, pero estos no cubren la totalidad del golpe, solo suponen un alivio parcial.

En cualquier caso desde TTS Lombard dicen que aún queda camino por recorrer. "No deberíamos ser excesivamente alarmistas sobre los niveles actuales del euro y sus implicaciones macro". De hecho, esperan que la economía de la eurozona siga creciendo, aunque de forma más lenta, más afectado por los aranceles que por la divisa. "Vemos una recuperación de la industria europea en paralelo con la recuperación de la divisa". En cualquier caso creen que el problema del euro se puede resolver por parte del BCE "gracias a otro recorte de tipos en septiembre".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky