
"Puede haber crisis geopolíticas, tensiones, reflexión sobre si los tipos suben... pero la gente sigue haciéndose radiografías, tiene cáncer y requiere de diagnósticos de precisión. Estamos convencidísimos de que nos va a ir bien en el mercado". Así explicaba a elEconomista el presidente de Atrys Health, Santiago de Torres, lo que supone para la firma el salto al Continuo tras cinco años y medio en BME Growth en el que multiplicó por 40 su capitalización.
El toque de campana de esta biotecnológica, el primero de 2022, es sólo una muestra del buen momento del que goza la industria de la salud. "La atención sanitaria sigue beneficiándose del apoyo de factores fundamentales clave: excedente de flujo de caja libre, solidez del balance y crecimiento de los beneficios. Las expectativas de crecimiento de las ventas para 2022-2023 son más elevadas para el sector sanitario que para el mercado en general", señala Berenberg.
Con todo, estas previsiones no se están reflejando en sus cotizaciones, con la industria cayendo, de media, un 8%. Un descenso, eso sí, que ha aflorado un potencial del 30%.
Plasma, vacunas, dermatología...
Con el estreno de Atrys en la bolsa senior ya son siete las cotizadas del sector en España. Y aunque tres de las últimas cinco incorporaciones al Ibex 35 (Almirall y Pharma Mar en 2020 y Rovi en 2021) pertenecen a este grupo, la salud aún pesa muy poco en el selectivo (un 2,23%).
Berenberg: "Las expectativas de crecimiento de las ventas para 2022-2023 son más elevadas para el sector sanitario que para el mercado en general"
Ahora bien, ¿quién en quién en la industria de la bolsa española? La que más pondera (1,36%) es Grifols, líder en la producción de hemoderivados y medicina transfusional. Pese a que a largo plazo el mercado no pone en duda las expectativas para la industria del plasma, ya hay quienes como JP Morgan cifran el impacto de la caída del número de donaciones en sus márgenes. En un informe, la entidad avanza que el segundo semestre de 2021 será "peor de lo esperado dado que tienen menos producto que vender" lo que puede reducir sus ingresos en torno a un 9% interanual. Pronostican que su margen ebitda se recortará "bruscamente" por la disminución de las ventas a un 15% para la segunda mitad de 2021. Esto, sumado a su alto apalancamiento y a una política financiera agresiva basada en adquisiciones ha llevado a sus títulos a caer un 12% en el año, con un potencial del 55%.
Le sigue por tamaño Rovi, que tras un subidón del 96% en 2021 apoyado en el acuerdo para el envasado y producción final de los viales de la vacuna de Moderna, cae un 12% en el año. Si bien el Covid-19 ha sido el eje de su negocio en el último año, en su cartera hay otros fármacos con los que el grupo podría aflorar valor, entre los que destacan Risperidona ISM para combatir la esquizofrenia y que recibió recientemente el visto bueno del regulador en diciembre y que en Bankinter tildan de "positivo", ya que "apunta a que este producto puede llegar al mercado en 2022, frente a nuestras estimaciones de 2023".
Almirall, que debutó en 2007 y con un valor que roza los 2.000 millones, se deja un 5% desde enero. Pese a que el principal motor de crecimiento de la firma es el negocio de dermatología, el grupo se está abriendo a otros campos y acaba de llegar a un acuerdo con Ablexis para comenzar a desarrollar medicamentos basados en anticuerpos y el consenso la ve un 32% sobre su precio actual.
Faes Farma, la más veterana del parqué –se estrenó en 1991– investiga, produce y comercializa productos farmacéuticos y cuenta además con empresas de nutrición y salud animal, pero su producto estrella es su antihistamínico bilastina (principal fuente de beneficios del grupo). Es la firma que mejor está resistiendo las caídas en el año (cede un 2%). "Se verá favorecida si las presiones inflacionistas persisten, tanto desde la perspectiva de su fundamental como de su valoración, y se beneficiará también si tales presiones se reducen", sostiene Juan Díaz-Jove, gestor de Rentamarkets Narval.
...cáncer, antivirales, telemedicina
Pharma Mar (antigua Zeltia) está enfocada en la elaboración de medicamentos de origen marino contra el cáncer. Fue el mejor de la bolsa en 2019 y repitió en 2020 al calor de los ensayos basados en Aplidin (un medicamento para el cáncer hematológico que Europa rechazó autorizar en 2017) como antiviral para la Covid-19. Aunque en 2022 cae un 4% y recibe un consejo de mantener, sus títulos reviven cada vez que comunica a la CNMV un nuevo ensayo. El último, a finales de enero, informaba de su eficacia contra todas las variantes, incluida ómicron.
En cuanto a la novata Atrys, con una capitalización que roza los 600 millones, presta servicios de diagnóstico y tratamiento médico de precisión, pionera en telemedicina y radioterapia de última generación. Aún cuenta con pocos analistas cubriendo su cotización (4, igual que Faes Farma), pero estos emiten un unánime consejo de compra. "Creemos que un nuevo impulso incrementará la visibilidad del un valor en crecimiento que con toda probabilidad continuará acudiendo al mercado tanto en busca de deuda como de equity para financiar sus inversiones y operaciones M&A", señala Pablo Fernández de Mosteyrín, analista de Renta 4.
Renta 4, sobre Atrys: "Creemos que un nuevo impulso incrementará la visibilidad del un valor en crecimiento"
Completa el grupo la benjamina Reig Jofre, con una capitalización de 200 millones y sin seguimiento por parte del consenso. La barcelonesa, que cotiza desde 2002 y pierde un 7% en 2022, estructura su negocio en tres divisiones: Pharmaceutical Technologies, que desarrolla y fabrica productos inyectables estériles y liofilizados, así como antibióticos derivados de la penicilina; Specialty Pharmacare especializada en dermatología, osteoarticular y salud de la mujer y Consumer Healthcare, de complementos alimenticios.