Bolsa, mercados y cotizaciones

Powell afilará su comunicación sobre la inflación y los tipos en su 'segunda era'

  • La decisión asegura la continuidad en la postura sobre la política monetaria
Foto: Archivo.
Nueva Yorkicon-related

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prefirió no jugársela al mercado y optó este lunes por volver a nominar a Jerome (Jay) Powell como presidente de la Reserva Federal durante otros cuatro años más cuando su actual mandato expire a comienzos del próximo año. Una elección segura en la que el guardián que actualmente vela por el pleno empleo y mantener los precios anclados enfrenta una coyuntura algo más peliaguda que cuando tomó las riendas del banco central de Estados Unidos en febrero de 2018.

Una intensa labor de comunicación por delante, sobre todo para evitar un error político, en la que contará con una nueva mano derecha. Con el objetivo de no enervar al ala más progresista de los demócratas (y quizás en compensación por no haberla nombrado secretaria del Tesoro), el inquilino de la Casa Blanca eligió a la actual gobernadora Lael Brainard para suplir el puesto que dejará libre el próximo 31 de enero, Richard Clarida, actual vicepresidente del Consejo de Gobierno de la Fed.

Retos por delante

El anuncio de la renominación de Powell asegura la continuidad en la postura sobre la política monetaria a este lado del Atlántico, y junto con Brainard como vicepresidenta, proporciona un liderazgo afín durante los próximos cuatro años. "El mercado perfila esta decisión como una interpretación de que la Fed será algo más agresiva", reconoce Paul Ashworth, economista jefe para EEUU de Capital Economics.

Cierto es que Powell deberá hilar muy fino a partir de ahora para evitar un traspiés como ocurrió entre 2018 y 2019, cuando después de subir tipos, el FOMC se vio obligado a recular. A día de hoy, ante los distintos diagnósticos sobre la transitoriedad de la inflación, que se asienta en máximos no vistos en más de tres décadas, la dispersión entre las mesas de inversión sobre cuándo comenzará el próximo ciclo de subidas es evidente.

Por ejemplo, Morgan Stanley no ve una subida de tasas hasta el primer trimestre de 2023, Goldman Sachs cree que esta llegará en julio del próximo año. En Deutsche Bank coinciden en atisbar el primer incremento de tipos en julio y esperan uno más en el cuarto trimestre de 2022. Los futuros que sigue el indicador FedWatch de la CME descuentan hasta tres subidas de tasas comenzando el próximo junio hasta diciembre de 2022. Una brecha de expectativas que invita a una mayor volatilidad si Powell no mide al milímetro su mensaje a partir de ahora.

La Casa Blanca indicó su intención de anunciar a principios de diciembre los candidatos para los otros tres puestos vacantes dentro del Consejo, incluido el de vicepresidente de supervisión bancaria que deja libre Randall Quarles. Un puesto que inicialmente se pensó acabaría ocupando Brainard, quien sin embargo ocupará un cargo de mayor rango. Los cambios en el Consejo de Gobierno también irán acompañados de una rotación en los votantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y el desembarco de nuevos presidentes regionales de la Fed en Dallas y Boston.

Estos cambios se materializarán en la reunión de enero del FOMC como parte de lo que se conoce en la jerga como su "limpieza" anual. Estos cambios se dejarán sentir sobre todo en el Resumen de Proyecciones Económicas de marzo de 2022, el primero que incorporará las previsiones de los nuevos miembros/participantes. "En general, esperamos que los votantes del FOMC se inclinen más hacia una postura más acomodaticia en 2022", aclara Ellen Zentner, economista de Morgan Stanley.

Avala los rendimientos en bolsa

El próximo mandato de Powell al frente de la Fed iguala la media de todos los presidentes del banco central de EEUU desde 1914, salvo los periplos de más de 18 años de William McChesney Martin y Alan Greenspan.

En los casi cuatro años que lleva Powell en el cargo, el Dow Jones ha registrado una tasa de crecimiento anual del 11%, lo que le sitúa en el séptimo puesto de los 16 presidentes de la Reserva Federal desde Charles Hamlin. Aunque está muy por encima de la media del 8,5% acumulado por todos los anteriores presidentes de la Fed, Daniel Crissinger (1923-27) y Paul Volcker (1979-87), le superan con un rendimiento del 17,5% y un 15,4%, respectivamente.

Sólo un presidente de la Fed -Eugene Meyer (1930-33)- presidió una caída del mercado, y ésta fue enorme (32,9%). Por último, el Dow ha registrado una ganancia media cercana al 4% en los primeros seis meses de un nuevo presidente de la Fed en el cargo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky