Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE bajará hoy su estimación de inflación hasta el 1,5%

  • El cambio en el cuadro macro también incluye el crecimiento del PIB

El impacto del petróleo en la inflación de la eurozona ya no va a ser tan alcista como lo ha sido durante los últimos meses. Desde elEconomista ya se avisó de que el petróleo por debajo de 50 dólares sería deflacionista este mismo mes de junio, y que la paciencia de Mario Draghi para no subir tipos, siempre destacando que el efecto inflacionista de la energía sería momentáneo, estaba justificada.

Pues bien, parece que el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido recortar oficialmente sus estimaciones de inflación: hoy se reúne y publicará sus cambios en este sentido, y desde Bloomberg destacan, citando fuentes del BCE que no han querido identificarse, que las perspectivas de inflación de la entidad van a quedar en el 1,5% para 2017 y los dos próximos años, frente a las estimaciones de 1,7% para 2017, 1,6% y 1,7% para los dos siguientes. La causa, según estas mismas fuentes, es la debilidad que está viéndose en los precios de la energía.

Esta flaqueza de la energía quedó ayer más que patente, en una jornada en la que el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, llegó a caer más del 4% en la sesión, marcando nuevos mínimos del año en los 48,1 dólares. El pesimismo de los inversores alcistas sobre el petróleo se ha acentuado al conocerse que los inventarios del recurso energético en Estados Unidos aumentaron durante la semana pasada en 3,29 millones de barriles, mientras que los expertos encuestados por Bloomberg con anterioridad estimaban un deterioro de 3,1 millones de barriles.

Así, ha aumentado el miedo a que el equilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo tarde en producirse, teniendo en cuenta la posibilidad de que los productores estadounidenses se coman la cuota de producción que está dejando libre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el recorte que anunció a finales de noviembre; no hay que olvidar que el ritmo de extracción no para de subir en el gigante norteamericano. De hecho, los precios a los que llegó el petróleo no se veían desde que la OPEP anunció ese pacto, al que se sumaron países ajenos al cártel, como Rusia, uno de los mayores productores.

Más crecimiento

Al margen de las perspectivas de inflación, la filtración a los medios sobre el cambio en el cuadro macroeconómico del BCE también incluye el crecimiento del PIB.

Según la misma agencia, sus fuentes han destacado que la entidad presidida por Mario Draghi va a incrementarlos en una décima desde los niveles que publicaron en marzo, con lo que quedarían en el 1,9% para este año, el 1,8% para 2018 y el 1,7% para 2019.

Además de las perspectivas macroeconómicas, hoy hay que estar atentos al mensaje que lance el economista italiano al mercado, ya que, según una encuesta hecha a expertos y elaborada por Bloomberg, será en esta ocasión cuando Draghi cambie su discurso sobre los riesgos a los que se enfrenta la eurozona, pasando de considerarlos "bajistas" a "equilibrados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky