
Se avecina una semana interesante para los mercados financieros y el petróleo no va a ser menos. Donald Trump, presidente de EEUU, anunció este sábado que Arabia Saudí iba incrementar su producción de petróleo en dos millones de barriles por día. Poco después, aparecía el representante de Irán en la OPEP asegurando que Riad no tiene capacidad para incrementar en esa cantidad el bombeo. Por si esto fuera poco, varias fuentes ya aseguran que cientos de miles de barriles de petróleo se están quedando atascados en los puertos de Libia por los enfrentamientos internos en el país.
El sábado el presidente de EEUU anunció a través de su cuenta de Twitter había hablado con el rey Salman de Arabia Saudí por los problemas que está sufriendo el mercado de petróleo: "He pedido a Arabia Saudí que incremente la producción, quizá hasta 2 millones de barriles, para compensar la diferencia... los precios están altos ¡Él (Salman) se ha mostrado de acuerdo!
Trump cree que Riad debe incrementar la producción para compensar las caída en países como Venezuela e Irán. Además, el presidente de EEUU no ha dudado en llamar "manipuladores de precios" a los miembros de la OPEP en declaraciones a varios medios durante el fin de semana. Esta nueva discusión se produce a pesar de que la OPEP llegase a un acuerdo para incrementar su producción en un millón de barriles hace poco más de una semana, acuerdo que Trump celebró públicamente.
Just spoke to King Salman of Saudi Arabia and explained to him that, because of the turmoil & disfunction in Iran and Venezuela, I am asking that Saudi Arabia increase oil production, maybe up to 2,000,000 barrels, to make up the difference...Prices to high! He has agreed!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 30 de junio de 2018
Después de este tuit que tuvo una difusión importante, apareció Hosein Kazempur Ardebili, para asegurar que Arabia Saudí carece de la capacidad de aumentar su producción de petróleo en dos millones de barriles diarios. El responsable iraní señaló asimismo que un aumento de estas características significaría la retirada de Arabia Saudí de la OPEP, ya que violaría los acuerdos de la organización sobre los límites de producción.
Mientras que todo esto ocurre se empieza a confirmar uno de los riesgos potenciales sobre la producción de petróleo. La producción petrolera de Libia se ha visto reducida en más de 400.000 barriles por día. Libia está produciendo ahora unos 315.000 barriles por día (bpd), cuando su capacidad podría rondar el millón diario.
La producción está disminuyendo por los conflictos bélicos que se producen en zonas claves de producción. También está influyendo que los tanques de almacenamiento están cerca de llegar a su tope en los puertos de Hariga y Zueitina por el bloqueo de las exportaciones por parte de funcionarios del este del país. Las autoridades de Libia intentan impedir que los rebeldes obtengan recursos financieros con la exportación de petróleo, lo que está restringiendo los movimientos de este tipo de mercancía en los puertos del país.
El almacenamiento en los yacimientos de petróleo también es limitado debido después de que los ataques de militantes de Estado Islámico hayan destruyeran parte de la capacidad en años anteriores.
Libia había estado produciendo cerca de un millón de barriles al día en los últimos meses, pero los combates entre rebeldes y fuerzas oficiales están creando importantes interrupciones en la producción y en la exportación de petróleo.
Todos estos movimientos tendrían efectos absolutamente opuestos en el mercado de crudo. De ser cierto el incremento de la producción de Arabia Saudí, el precio del crudo podría sufrir fuertes caídas ante un aumento de la oferta inesperado de dos millones de barriles. Por el contrario, los problemas en Libia restringirían la producción impulsando los precios al alza.
Por ahora, los mercados permanecen en tensión y sin creerse del todo estas informaciones. El petróleo de tipo Brent corrige un 0,6% y se mantiene por encima de los 78,5 dólares por barril. El crudo West Texas, de referencia en EEUU, cotiza plano en los 74 dólares por unidad.