
Primero fueron los calabacines y las berenjenas; ahora puede ser el turno del aceite de oliva. El precio del 'oro amarillo' sube con fuerza en todo el mundo, impulsado por el mal tiempo en España e Italia, los dos mayores productores del mundo. El aceite se está convirtiendo en un bien cada vez más valioso por su escasez, mientras la demanda goza de muy buena salud en China y otros países emergentes, lo que puede desembocar en una escalada de precios.
En Italia, un litro de virgen extra se vende por alrededor de 5,75 euros, casi un 33% más que hace un año. En España por ejemplo, según los datos elaborados por el Consejo Oleícola Internacional, los precios en origen en durante las últimas semanas han aumentado de forma regular y constante situándose a finales de enero 2017 en 3,64 euros el kilo. Esto supone un aumento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo donde más se está encareciendo este producto es en el Reino Unido, que tiene que lidiar con la subida del precio de la materia prima y con la debilidad de la libra con la que tiene que convivir tras el referéndum del Brexit, según destacan desde Bloomberg.
Reino Unido sufre por partida doble
En el Reino Unido el aceite de oliva ha alcanzado su precio más elevado en siete años. Además, a esta situación hay que sumarle el encarecimiento de la lechuga, el calabacín o las berenjenas, que también han sufrido las inclemencias del tiempo en el sur de Europa.
Jaime Oliver, célebre cocinero televisivo británico, se ha visto obligado a cerrar seis de sus restaurantes italianos en las islas británicas. La debilidad de la libra ha incrementado todos sus costes de producción, puesto que las materias primas con las que trabaja proceden del exterior. Además, hay que sumar el encarecimiento de muchos productos que proceden del sur de Europa, región que inspira una buena parte de su recetario.
Precio del aceite de oliva por tonelada en España
"El aceite de oliva es caro y su precio está en manos de la naturaleza, las cosas que son realmente buenas tienen mucho valor, ahora te cobran el aceite de oliva por cucharadas, como si fueran foie gras o caviar", destaca Oliver.
La tormenta perfecta
Se prevé que la producción de aceite de oliva se va a reducir en un 8% esta temporada. Un clima caluroso e inusualmente húmedo en Italia ha atraído moscas que estropean la aceituna dañando una parte importante de los olivares. La producción de este país podría caer hasta un 50% esta temporada.
Italia cuenta con un gran problema, su nombre es la Xylella fastidiosa, una bacteria que ha desatado todas las alarmas entre los agricultores y productores de aceite europeos. En Italia ya ha arrasado con miles de olivos y se calcula que ha podido acabar con más de 20.000 hectáreas.
Por otro lado, las olas de calor de la primavera pasada también están pasando factura en Grecia, mientras que las inundaciones que ha vivido Andalucía han arruinado parte de la cosecha.
A la par que ocurre todo esto, la demanda desde China y otros mercados emergentes está incrementándose. Los productores españoles están viéndose obligados a tirar de sus reservas para cumplir con los pedidos de exportación, incluidos los de EEUU.
Desde allí se demandan al exterior unas 300.000 toneladas anuales de aceite de oliva, de las cuales la mitad proceden de España e Italia. Los consumidores de EEUU han disfrutado en los últimos tiempos de unos precios estables gracias a la fortaleza del dólar, que ha permitido amortiguar la subida del precio en euros del aceite.