
El petróleo vuelve a vestirse de rojo una sesión más tras la publicación de los inventarios de EEUU. Eran varias las semana que las reservas de crudo estaban registrando descensos y al menos se quedaban planas, pero esta semana la Agencia de la Energía de EEUU ha publicado que los inventarios de crudo han aumentando en 2,6 millones de barriles hasta los 456,2 millones de reservas totales, una cifra que sigue entre las más altas vistas en los últimos 80 años.
Con estos datos no es de extrañar que el West Texas (petróleo de referencia en EEUU) haya perdido los 42 dólares en los que se llevaba apoyando las últimas sesiones, el crudo ha caído un 4,27%. Por otro lado, el Brent (de referencia en Europa) ha llegado a perder los 47 dólares mientras su cotización ha corregido un 3,06. Estos precios son los más bajos desde marzo de 2009, cuando el crudo vivió un auténtico rally bajista lastrado por la crisis económica.
Y es que, según los analistas consultados por Reuters, se esperaba que ante la caída del precio del crudo y la estabilización de la producción en EEUU, las reservas mantuvieran una tendencia a la baja de forma continuada. Hoy, estos expertos esperaban que los inventarios de crudo hubieran caída en cerca de un millón de barriles, sin embargo han crecido en 2,6 millones.
Según publica la CNBC el precio del petróleo está respondido a la rápido avance de la tecnología y la reducción de costes de los productores en EEUU. Tras el hundimiento del crudo, la producción en EEUU quedó algo tocada, registrando varias semanas un bombeo inferior de barriles ante el menor margen de beneficio por cada barril extraído del subsuelo. Ahora esa tendencia se está revirtiendo, la producción aguanta con una extracción de crudo constante, lo que está apoyando la sobre-oferta en el mercado.
Scott Cockerham, director de Conway MacKenzie Energy Advisoy Services, explica que "la reciente caída del precio del crudo confirma el compromiso global de los productores por mantener los elevados niveles de producción".
China y el otoño
Además, las dudas sobre el futuro de China (mayor consumidor del mundo de materias primas) y las últimas devaluaciones del yuan han puesto también en el aire la fuerza de la demanda. China es el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, sólo por detrás de EEUU.
Por otro lado, ni la temporada que llega acompaña al crudo. Y es que la sobre-oferta de petróleo en el mercado se va a juntar con la temporada de menor consumo, el otoño. Tomando como referencia la demanda gasolina en EEUU, con el final de agosto y la llegada de septiembre la demanda de gasolina comienza a descender después de los meses de verano. Hasta la llegada del invierno, la demanda no vuelve a recuperar los niveles alcanzados durante el estío.
