Materias Primas

La OPEP está renunciando a su poder sobre el petróleo y es posible que nunca lo recupere

  • El 'fracking' y la teconología serán los nuevos directores del petróleo
  • "Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo"
Refinería de petróleo en EEUU. Foto de archivo

El presidente de la Reserva Federal de EEUU entre 1987 y 2006, Alan Greespan, cree que Arabía Saudí está perdiendo su posición privilegiada dentro del mercado de petróleo, un puesto que ocupaba desde la década de los 70. La revolución del 'fracking' en EEUU y la flexibilidad de esta técnica para detener y volver a poner en marcha sus estructuras convierten al mercado y al 'fracking' en el nuevo director del petróleo.

Greespan señala en un artículo publicado por el diario Finanlcial Times, que "la razón principal por la que el precio del petróleo se derrumbó en 2014 ha sido el desarrollo del 'fracking' que permite aprovechar los depósitos de shale. Esta técnica ha permitido a EEUU sumar desde 2012 tres millones de barriles al día a su producción", explica el banquero norteamericano.

"Este incremento en la producción ha provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda en favor de la primera. Las reservas de petróleo están en máximos. Arabia Saudí se ha enfrentado al exceso de oferta de crudo manteniendo su producción para no perder cuota de mercado, abandonando de este modo su rol de liderazgo", asegura el que fuera presidente de la Fed.

Greespan explica que el rápido avance de la tecnología ha ayudado a aupar al 'fracking' a ser un estabilizador mucho más efectivo de los precios del petróleo de lo que lo es el cártel petrolero: "La OPEP está renunciando a su poder de fijación de precios y es posible que nunca lo recupere".

La razón que esgrime Greespan reside en la flexibilidad de la fracturación hidráulica: "Los pozos de shale se pueden vaciar mucho más rápido que los pozos convencionales, se pueden drenar en dos años, mientras que los convencionales tardan de media veinte años. Además, la producción se puede expandir o contraer con velocidad unos menores costes que la producción de pozos convencionales". Con esta argumentación, Greespan expone que ante un aumento de los precios del crudo el 'fraking' volverá a funcionar a toda máquina.

Por otro lado, Greespan cree que la reciente subida de los precios del crudo es algo temporal. Los inversores están cubriendo sus posiciones cortas (apuestas a que el petróleo va a bajar) con otras largas lo que podría estar impidiendo que por el momento el petróleo baje más. Pero los precios no subirán con fuerza hasta que no se cierre la brecha entre demanda y oferta, algo que no ocurrirá hasta que las reservas dejen de aumentar semana tras semana.

Ahora el 'fracking' afronta un reto: "Hace un año cuando los precios del petróleo eran alto, se decía que el 'fracking' no sería rentable con el petróleo a 60 dólares, pero en aquel momento la prioridad era conseguir fuera como fuera la mayor cantidad de petróleo. Ahora, estamos a punto de averiguar si la inversión se puede mantener con el precio del crudo en torno a los 60 dólares".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky