
Empiezan a emerger las primeras previsiones de ingresos derivados del petróleo para los grandes exportadores de petróleo. Según publica la US Energy Information Administration (EIA) a la OPEP le va a salir muy cara la guerra de precios que está manteniendo con el crudo. Los ingresos por exportaciones netas de petróleo caerán un 50% en 2015 respecto a 2013, y un 36% respecto a 2014.
Y es que la Administración de Información Energética de EEUU asegura en su último documento que los ingresos por exportaciones netas de petróleo en la OPEP (excluyendo Irán) caerán en 2015 hasta los 446.000 millones de dólares, desde los 703.000 millones que se obtendrán en 2014 y los 821.000 millones conseguidos en 2013.
El descenso en los ingresos se deben sobre todo a la caída del precio del petróleo, que según la EIA se podría mantener en 2015 alrededor de los 68 dólares el barril de West Texas (petróleo de referencia en EEUU), pero también a la pérdida de cuota de mercado de la organización. En el año 2013, pico de ingresos para la OPEP, el precio medio del barril alcanzó los 109 dólares, mientras que en 2014 será de unos 100 dólares a falta de unos días para que acabe el año.
La EIA no duda en señalar que los miembros del cártel sufrirán en sus cuentas públicas este periodo de precios bajos en el crudo. Pero sin duda serán Venezuela, Irak y Ecuador los países más sensibles a esta caída de los ingresos. Otras naciones exportadoras como Arabia Saudí también sufrirán una caída de los ingresos, pero pueden compensarla en parte aumentando su cuota de mercado. Es decir, podrían incrementar su producción y exportación de barriles aunque sacando un menor margen por cada barril vendido.
Ante esta situación de precios bajos e incertidumbre, la EIA cree que varios países de la OPEP deberán revisar sus presupuestos en profundidad para equilibrar las cuentas públicas.

La importancia de los ingresos petroleros
Según el Financial Times, en Irán el 50% de los ingresos públicos dependen directamente del petróleo y el gas. Y es que las exportaciones netas de gas y petróleo representan más de un 13% del PIB en este país.
Otro buen ejemplo es el de Nigeria, quizá uno de los países más dependientes del mundo del gas y el petróleo que exportan: el 64% de sus ingresos públicos son directamente dependientes de los ingresos que el país africano obtiene de las exportaciones de petróleo y gas.
En Venezuela, el petróleo y el gas suponen un 47% del total de los ingresos públicos del país. Las ventas de estos dos bienes equivalió en 2014 al 36,4% del PIB del país que gobierna Nicolás Maduro.
Por último, Arabia Saudí es el Estado de la OPEP que obtiene una mayor cantidad de ingresos en términos absolutos con las exportaciones de petróleo y gas. Estas ventas al exterior suponen el 89,5% de los ingresos públicos del país. Aunque su situación de dominio dentro de la OPEP puede amortiguar en parte la caída del precio del crudo.
Además, Arabia Saudí tiene un importante colchón para luchar contra un descenso de los ingresos vía petróleo y gas. El fondo soberano del país asiático tiene invertido unos 900.000 millones de dólares en activos de bajo riesgo.
