
Los Gobiernos de España y Perú han iniciado, desde el pasado 11 de septiembre, las negociaciones para cerrar un acuerdo para evitar la doble imposición tributaria entre ambos países.
PwC Tax and Legal Services ha sido el encargado de la coordinación del documento, elaborado por las principales empresas españolas y peruanas con intereses en los dos países, que recoge las principales propuestas para elaborar el texto del acuerdo.
Entre las empresas, tanto españolas como peruanas con intereses en ambos países se encuentran: Abertis, Acciona, BBVA, Mapfre, Telefónica, Enagas, Repsol, Iberdrola, Santander, Indra, Técnicas Reunidas, OHL, Lys, Continental, Yanbal y Alicorp.
El inicio de las negociaciones para este Convenio presenta una especial relevancia, puesto que Perú es el único de los principales países latinoamericanos que no cuenta con un acuerdo de estas características en vigor con España. El Convenio de doble imposición con Perú, acordado entre ambos Gobiernos en 2006, no fue ratificado por el Congreso peruano y, por tanto, no entró en vigor.
A lo largo del período comprendido entre 2013 y 2016, el saldo comercial bilateral entre España y Perú ha sido deficitario para España todos los años considerados y se ha situado entre los 600 millones y los 800 millones de euros favorables a Perú, según el año de referencia elegido. La tasa de cobertura alcanzó su valor máximo de alrededor del 50 por ciento en 2015 y se situa normalmente en el 40 por ciento. Las exportaciones españolas al país han supuesto alrededor de 500-600 millones de euros anuales durante el intervalo de tiempo mencionado. En 2016, España exportó a Perú por un valor de 593 millones de euros e importó bienes y servicios por un monto de 1.450 millones de euros.
En la actualidad están rubricados 102 convenios para evitar la doble imposición, estando en vigor 93 de ellos. Los otros nueve se encuentran en distintas fases de tramitación y corresponden a ?Azerbaiyán, Bahrein, Bielorrusia, Cabo Verde, Qatar, Montenegro, Namibia, Perú y Siria. Además, se han renegociado los convenios con Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, India, Méjico, Reino Unido y Rumanía.
La importancia y utilidad de este tipo de convenios entre países para los operadores económicos radica en la posible reducción de la carga impositiva y la seguridad jurídica que dichos textos proveen a los inversores. En este mismo sentido, las Administraciones tributarias de ambos verán incrementada su recaudación en el largo plazo y podrán contar con mayor información de los contribuyentes dado el intercambio de la misma a raíz del Convenio.
Así, ayudará a impulsar la inversión tanto de grandes como de medianas y pequeñas empresas españolas en Perú y viceversa.