
El pasado 9 de marzo, la selección española de Debates Judiciales, compuesta por los ocho mejores debatientes de la pasada Liga nacional y del Torneo Europeo, partió rumbo a Estados Unidos para medirse a las mejores universidades norteamericanas en el arte de la oratoria jurídica.
Organizada por la Fundación Española de Debate Jurídico, con estas actividades se busca potenciar la excelencia universitaria a través de herramientas como la oratoria, la dialéctica y la comunicación. Mediante su uso, se potencia el liderazgo, la persuasión, la empatía y la interrelación universitaria, además de acercar al alumnado las bases esenciales y las instituciones del estado de Derecho, tratando siempre temas de candente actualidad en el panorama nacional.
La Liga de Debates Nacional es una competición a lo largo de todo un año en distintas sedes, ciudades e instituciones oficiales del país, dando así la oportunidad a todos los estudiantes universitarios con interés en la materia de poder participar de una actividad que además de tener claros beneficios para el desarrollo de competencias como son la oratoria y la retórica les va a permitir relacionarse con personalidades de reconocido prestigio en España. El pasado 22 de julio, Lucía Aparicio Gil, integrante del Club de Debate Universitario de Córdoba, se convirtió en la Mejor Jurista Universitaria de España 2016 al ganar la Copa Masters individual en la final contra Alfredo Betancourt, del equipo Civitas de la Universidad Complutense de Madrid, en el Congreso de los Diputados.
En los debates, los participantes tratan temas judiciales de candente actualidad, y defienden de igual modo las posturas de las dos partes, puesto que un buen abogado debe saber ver las dos posturas enfrentadas y eliminar lo subjetivo, para alcanzar una justicia de calidad y equilibrada.
La oratoria en un mundo de altas tecnologías
El impulso y el patrocinio de esta Liga de Debate, lo realiza el despacho de abogados Económico y Legal, del que Pedro Martín Molina es el presidente. Se trata de una firma de marcada vocación formativa para los jóvenes que aspiran a convertirse en grandes profesionales del Derecho, cultivando la oratoria, que es algo que está prácticamente desterrado en España.
Pedro Martín explica que "por eso ha apostado por una Liga de Debates Jurídicos, que le ha llevado a salir incluso de España. La oratoria en un mundo dominado por las altas tecnologías, que brinda una información rápida y cambiante en tiempo real, está haciendo que se pierda la costumbre de debatir a través de una dialéctica correcta. Los jóvenes tienen que saber que para entenderse es necesario hablar. También es necesario que haya una voluntad multidisciplinar, que solo se consigue con trabajo en equipo, lo que hace muy interesante esta disciplina de los torneos jurídicos".
La Liga Universitaria busca la excelencia en todos los sentidos, con un jurado compuesto por jueces, magistrados, fiscales, expertos en comunicación, editoriales y abogados de reconocido prestigio. Algunos de sus miembros del jurado han sido Adolfo Suárez Illana (presidente de Honor); Jose Manuel Maza (fiscal general del Estado), Jose Ramón Navarro Miranda (presidente de la Audiencia Nacional); Eloy Velasco (magistrado de la AN); Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid y juez); o los diputados Begoña Villacís y Pablo Casado.
Ana Fúnez, que ganó la primera Liga de Debates, es la actual presidenta de la Fundación Debate Judicial y comenta que "esta es la primera edición internacional en Norteamérica. El año pasado fueron a Europa. En septiembre estuvimos en Argentina y en Chile. Estos enfrentamientos tienen un ambiente grande de competición. Vamos a debatir con las universidades de Harvard, Tufts -en Bostón-, St. Jonh's -en Queens- y King's College -Nueva York-. Los de Boston han sido ganadores de una de las ligas norteamericanas más importantes".
El cambio de idioma podría ser un hándicap, pero Ana Fúnez le resta importancia, al considerar que "debatir en inglés, lo ven los chicos como una gran oportunidad más que como un reto o una desventaja. Para los competidores es un honor, porque pueden incluir en sus currículum que han debatido en Harvard o en Queens, porque de esta manera demuestran que están preparados para defender cualquier asunto que pueda surgir en un juicio con brillantez de palabra y de argumentos".
Pedro Martín matiza que "en septiembre fuimos a debatir contra clubs de debate en latinoamérica para aprender y formarnos de manera conjunta, allí son pioneros en temas de debate y argumentación y cuentan con competiciones de muy alto nivel. Al igual que en Estados Unidos, añadiendo la dificultad del idioma, donde vamos a competir en un torneo con irlandeses, ingleses y norteamericanos".