Ecoley

Los interlocutores sociales reclaman más eficacia ante los riesgos laborales

  • Se conmemora el Día internacional de la seguridad y la salud en el trabajo
Foto: Archivo

La siniestralidad laboral en los dos primeros meses del año ha aumentado un 10 por ciento sobre el total de accidentes respecto al mismo periodo del año pasado y un 39,5 por ciento, en el caso de los mortales.

"Queda claro que en nuestro país hemos llegado a un situación de emergencia, que necesariamente nos obliga a replantearnos no solo la efectividad de la Ley, sino además de involucrar a todos los agentes implicados para diseñar estrategias eficaces para acabar con tan nefasta lacra acentuada por una crisis económica que vuelve a poner la prevención como algo superfluo a los resultados de las empresas".

Esta llamada de alarma la realiza Vicente Sánchez, Secretario General de Construcción y Servicios, a modo de balance en el día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando se cumplen 20 años de la entrada en vigor en España de la actual normativa.

La promulgación de la Ley de Prevención de los Riesgos Laborales trajo consigo la reducción de la siniestralidad, con importantes altibajos, hasta aproximadamente 2012. Con posterioridad, las estadísticas muestran un aumento de los accidentes mortales, que aunque parecen reducirse a lo largo del año pasado, en su número global coinciden con los contabilizados en la década de los años noventa.

Una mayor codecisión

Para Carlos Romero González, secretario general de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT - Federacion de Industria, "no se ha conseguido la integración de la prevención de los riesgos laborales en los sistemas de gestión de la empresa. Tampoco se ha conseguido eliminar los riesgos en su origen -máximo principio preventivos de la Ley-. Hemos aceptado convivir con los riesgos y, en ocasiones a analizarlos y evaluarlos. El sistema podría mejorar si se permitiera una mayor codecisión con los representantes de los trabajadores. O también, introduciendo criterios que primen el acceso a las obras y servicios públicos de las empresas que se distingan por sus políticas y resultados preventivos".

Las organizaciones empresariales y sindicales han impulsado y pactado con los distintos Gobiernos, sucesivas políticas que han contribuido con mayor o menor éxito a la mejora de los índices de siniestralidad. Están los Planes de Acción para combatir la siniestralidad laboral o las sucesivas Estrategias Españolas de Seguridad y Salud en el Trabajo, que en estos momentos se plantean revitalizar.

La Ley partió del diálogo social y la participación en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ha sido y es el cauce adecuado para que la opinión de los representantes de los trabajadores y de los empresarios sea escuchada. Además, junto con las Comunidades Autónomas y el Gobierno nacional, se ha llegado a fijar la hoja de ruta de las políticas preventivas en las Estrategias Españolas, lo que sin duda ha contribuido a que todos vayamos en la misma dirección. La disminución de la siniestralidad nos da la razón en que estas políticas han de continuarse por la vía del diálogo social.

Llegar a las pymes

Juan Pablo Lázaro, presidente de CEIM y vicepresidente de la CEOE, considera la prevención tiene el reto de adaptarse a las pymes, abordar la situación confusa de los trabajadores en la denominada economía colaborativa, disminuir el conglomerado documental que rodea la prevención, buscar más la eficacia que la sanción, evitar la confusión entre accidente de trabajo a efectos de protección social y a efectos preventivos, y finalmente lograr una homogeneidad de criterios entre los actores involucrados en la vigilancia -Inspección de Trabajo e Institutos Regionales-. El reto debe ser seguir contribuyendo entre todos a configurar políticas acordadas fijando directrices comunes y evaluando los resultados para corregirlas o potenciarlas.

Finalmente, María del Mar Alarcón, socia of counsel de Ceca Magán Abogados, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y miembro del Consejo de Redacción de Iuris&Lex - la revista jurídica digital de elEconomista-, conisdera que "si la empresa ha evaluado correctamente los riesgos presentes en el lugar de trabajo y ha hecho una planificación coherente para eliminarnos o al menos minimizarlos -lo que incluye informar y formar a los trabajadores- y cuenta con una organización especializada en prevención que ha realizado inmejorablemente dicha evaluación, el plan de riesgos y la planificación preventiva, y todo ello se ha hecho con la participación coherente y comprometida de la representación de los trabajadores, es muy difícil que hablemos de siniestralidad laboral, porque estaremos hablando, sin duda, de salud laboral en la empresa".

Para Alarcón, la prevención tiene que ser completa, integrada en la gestión de la empresa sin fisuras, con cumplimiento real de todas las obligaciones en materia de seguridad y salud laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky