
Las compras y la contratación online fueron las materias que suscitaron un mayor número de dudas legales a los españoles en relación con los servicios de Internet. De hecho, una de cada tres consultas recibidas por la firma Legálitas en 2105 en relación con la red versaron sobre esta temática.
La penetración de las nuevas tecnologías ha producido un aumento de la preocupación por los posibles conflictos derivados del uso de Internet. En 2015, las consultas recibidas por la compañía en esta materia se elevaron hasta las 10.000, según el Observatorio Jurídico publicado ayer. En todo caso, esta problemática supone aún un pequeño porcentaje del total de un millón de consultas recibidas por la firma -el 0,01 por ciento-.
El informe subraya, como factor determinante, la extensión del uso de smartphones y tabletas. Así, esta circunstancia ha provocado por primera vez que el porcentaje de usuarios de Internet hayas superado al de usuarios de ordenador.
Contratos y ciberdelincuencia
El 34,75 por ciento de las consultas que recibió el año pasado Legálitas versaron sobre compras y contratación de servicios online. Un porcentaje que se disparó hasta el 49 por ciento el último trimestre del año. Dato que se explica por el mayor uso de Internet por parte de los consumidores para las compras navideñas.
La falta de entrega del producto dentro de los plazos pactados ocupó la mayoría de los problemas planteados. Tras ello aparecen las dificultades para ejercer el derecho de desistimiento y la imposibilidad de contactar con el vendedor para hacerle llegar una reclamación.
Los asuntos relacionados con los delitos cometidos a través de la red supusieron el 19 por ciento. En este apartado, los incidentes más repetido fueron posibles fraudes o estafas; es decir, el engaño derivado de un sitio web que ofrece un producto o servicio por el cual el usuario paga pero nunca lo recibe -tanto si el autor del engaño es el propio portal, como si es otro usuario valiéndose de una plataforma peer to peer-.
La firma destaca, dentro de las consultas sobre ciberdelincuencia, el crecimiento experimentado por las preguntas relativas a la suplantación o el robo de identidad, que fueron en el último trimestre del año un 16 por ciento mayores que en el primero.
También es notable el aumento de las coacciones y amenazas vertidas a través de redes sociales, foros o servicios de mensajería. De octubre a diciembre experimentaron una subida del 76 por ciento. Dentro de estas conductas está está incluido el ciberbullying, o acoso escolar por medios telemáticos.
Protección de datos
La firma también aprecia un incremento de la conciencia de los usuarios por su reputación online. En este sentido, las consultas relativas a la protección de los datos, la privacidad y el derecho al olvido representan el 14 por ciento de las realizadas en 2015.
El informe recuerda que, según datos del buscador Google, en España se presentaron hasta febrero de este año más de 37.000 solicitudes relacionadas con el derecho al olvido -el cuarto país con más peticiones, por detrás de Francia, Alemania y el Reino Unido-. De ellas, el 62 por ciento logró la retirada de la URL controvertida.
Las redes sociales y las páginas web que permiten comentarios son las que provocan más conflictos con los usuarios, seguidos de los ficheros de morosos o de insolvencia patrimonial.
Por último, el 12 por ciento de las preguntas versaron sobre la regulación mercantil de las páginas web y el cumplimiento de la normativa en materia de responsabilidad. Las consultas se centraron en el spam -emails enviados en masa-, la propiedad intelectual e industrial y la adecuación de la página a la legalidad, especialmente en lo relativo a los avisos legales, política de privacidad, condiciones generales de contratación y política de cookies.