Ecoley

Una nueva vía de crédito para las pymes

  • Las emisiones serían de entre 20 y 25 millones de euros
Foto: Archivo

Las pequeñas y medianas empresas constituyen la espina dorsal de la economía: generan empleo, innovación y riqueza, y representan nada menos que el 99 por ciento de todo el tejido empresarial. Sin embargo, sus problemas para financiarse, especialmente en un entorno de crisis, amenazan su supervivencia y, con ella, el desarrollo económico del país.

Así define la Unión Europea la problemática de la falta de crédito que existe no sólo en España, sino en el resto del marco comunitario, un drama que ya ha provocado el cierre de un gran número de negocios a lo largo de los últimos años, y al que el Gobierno pretende hacer frente ahora a través de un nuevo instrumento: la creación del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

Esta nueva vía, creada a instancia del Ministerio de Economía y Competitividad e inaugurada por el titular de esta cartera, Luis de Guindos, se encuentra en funcionamiento desde el pasado 7 de octubre. La idea del Gobierno pasa por crear una alternativa al crédito bancario para los pequeños negocios, y con ese fin se espera movilizar unos 1.000 millones de euros durante su primer año de vida, todo ello con una rentabilidad que podría situarse entre el 6 y el 10%. Se trata del resultado de meses de estudio, según el propio Ministerio, de fórmulas para facilitar la inversión en pymes , ante la escasez de crédito por parte de las financieras.

Hasta 30 emisiones al año

El objetivo de este mercado alternativo es que se produzcan entre 20 y 30 emisiones al año y, según el borrador del proyecto del Gobierno, las emisiones serían de entre 20 y 25 millones de euros, si bien no se descarta que puedan producirse a partir de 10 millones. Además, este modelo encuentra su anclaje en otros ejemplos que ya operan en otros Estados del entorno europeo, como es el caso de Noruega, que puso en marcha una iniciativa inicial en 2005 y que, hasta ahora, ha cosechado unos resultados importantes, aportando al sector real cerca de 4.223 millones de euros desde su creación -actualmente 47 emisores-.

En el caso de España, el Mercado Alternativo de Renta Fija se configura como una iniciativa para canalizar recursos financieros a un gran número de empresas solventes que pueden encontrar en este mercado una vía para obtener financiación mediante la emisión de títulos de Renta Fija. Para ello, adopta la estructura jurídica de Sistema Multilateral de Negociación (SMN), lo que le convierte en un mercado alternativo, no oficial, similar a los que existen en algunos países europeos de nuestro entorno y en el propio seno de BME, como es el caso del Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

Siga leyendo esta y otras noticias gratis en Iuris&Lex

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky