Ecoley

Los paraísos fiscales españoles dan problemas

Las entidades de tenencia de valores extranjeros (Etve), los paraísos fiscales españoles para sociedades no residentes, están causando serios problemas a la Agencia Tributaria, tanto dentro del territorio estatal como en las relaciones con otras Administraciones tributarias.

Con respecto al exterior, las entidades de tenencia de valores extranjeros (Etve) españolas están causando reacciones airadas en las Administraciones tributarias de otros países, como es el caso de Argentina, que ha suspendido a partir del 1 de enero de 2012, el tratado de doble imposición que se encontraba en vigor desde 1994, y ha forzado a Brasil a la imposición de una cláusula de su convenio, para aplicar a estas sociedades españolas la normativa interna brasileña y excluir a este régimen del acuerdo bilateral. Lo mismo estudia en la actualidad China.

Brasil tiene la cláusula de exención de dividendos. China ha aplicado un sistema, en virtud del cual se aplica una cláusula a los quemantengan un tipo de gravamen por debajo del 12,5 porciento.

Por ello, España no está incluida en la white list que ha publicado China y en la que están otros países como Estados Unidos, Reino Unido y Holanda, que también cuentan con sociedades holding.

Ya hay movimiento para forzar un paso adelante del legislador español en la modificación de estas sociedades patrimoniales de no residentes, como la propuesta del Modelo de Convenio Multilateral de Imposición del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario (ILADT), sobre el que se incluye un amplio reportaje en las páginas 4 y 5 de este ejemplar de Iuris & Lex.

Disminución drástica de la factura fiscal mundial

Como las sociedades que prestan activos están sometidas a tipos privilegiados en otros países y los activos de las sociedades españolas generan rentas exentas, el grupo fiscal disminuye drásticamente su factura fiscal mundial.

Entre otras muchas empresas acogidas a este régimen especial de tributación destacan las multinacionales Exxon, Petrobras, Hewlett Packard, American Express, General Mills, Eli Lilly, McCain, Nextel, Quilmes, Monsanto o Vodafone.

La inversión efectuada por las Etve ascendió a 5.310 millones de euros y retrocedió con respecto al año anterior con una caída del 46,9 por ciento, y una cuota de participación en el conjunto de la inversión bruta total de 17,3 puntos porcentuales.

Entre los sectores de origen se mantienen las sociedades holding españolas como grupo independiente, sin incluir a cada una de ellas en el sector económico de sus empresas participadas, que son las que realmente realizan actividad económica. Precisamente estas sociedades de cartera, apesar de haber sufrido una fuerte caída de casi un 50 por ciento con respecto al año anterior, son junto con las entidades financieras y de seguros las empresas más dinámicas en 2011, con cuotas de participación idénticas, 31,6 por ciento de la inversión total.

A gran distancia de las anteriores, les siguen la industria manufacturera con una cuota del 7 por ciento y la construcción que, con un fuerte crecimiento del 232 por ciento con respecto a 2010, recupera peso relativo, un 3,5 por ciento del total, cuota que se aproxima más a las de 2008 y 2009 que a la obtenida el año pasado. El Banco Santander, Acciona, Abelló, Alba, y diversas cajas de ahorros vendieron sus valores a la operadora británica Vodafone -accionista mayoritaria de Airtel- y las transformaron así en títulos extranjeros exentos de tributar en España.

Se procedió al intercambio de acciones, es decir, los vendedores cambiaron acciones de Airtel por otras de Vodafone, y la operación se saldó sin costes tributarios y con la protestas de los partidos de la oposición.

La inversión española a través de las Etve supuso en 2011 un 21 por ciento del total 5.840 millones de euros, lo que representó un descenso del 50 por ciento frente a los casi12.000 millones de euros registrados en 2010. Las desinversiones fueron muy escasas, alcanzando un índice del 2,6 por ciento. Las transmisiones entre no residentes de distinto grupo crecieron un 1.106 por ciento, mientras que las reestructuraciones de grupo se siguieron a un nivel muy similar al de 2010. Las transmisiones entre no residentes del mismo grupo se contrajeron en torno al 42,5 por ciento.

Alfredo Ferreras, subdirector adjunto de Fiscalidad Internacional de la DGT, sobre el problema de las Etve, en el transcurso de su intervención en la XXVI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Fiscal, organizadas por la Asociación Española de Derecho Financiero, reconoció que ?otras Administraciones consideran que no se debería aplicar el convenio, pero España considera que son entidadesa las que se les concede este certificado de residencia y pasan a ser entidades como cualquier otra.

Otra cosa es que se produzca un abuso de convenio a través de una de ellas, ante lo cual España considera que deberían aplicarse las normas antiabuso, pero no eliminar las Etve.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky