Inversion a Fondo

Fondos, los productos que más crecerán en 2013

La recomendación del Banco de España para limitar los depósitos extratipados, el vencimiento de pagarés y el mayor interés de las redes de distribución catapultan a los fondos de inversión; su patrimonio crece un 3,27 por ciento

Descargue aquí gratuitamente la revista Inversión a Fondo

Gulliver naufragó y llegó inconsciente a Liliput, cuyos habitantes medían doce veces menos que un ser humano. Pese a su superioridad física, Gulliver fue hecho prisionero por los liliputienses, que aprovecharon su momento de debilidad. Aunque en la novela de Jonathan Swift se establece una alianza entre Gulliver y los liliputienses, hasta el momento, la historia vale como metáfora de lo que ha pasado con la industria de fondos española en los últimos años. Según el anuario 2012 de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de pensiones (Inverco), los depósitos representaban al final de año el 46,1 por ciento del ahorro de las familias. En 2012, 10.263 millones de euros se salieron de fondos españoles en dirección a otros activos, aunque desde la asociación destacan que el pasado fue un buen año para la industria, con un incremento del 1 por ciento en el patrimonio de los fondos gracias a la revalorización de activos. En conjunto, desde 2006 (último año de suscripciones netas) para la industria, 134.482 millones de euros han salido de fondos de inversión en España. Pero ahora, los fondos van ganando poco a poco la batalla al depósito, gracias al punto de inflexión marcado por la recomendación del Banco de España.

En el primer trimestre del año, el patrimonio de las instituciones de inversión colectiva (IIC) se ha incrementado un 3,27 por ciento, con la entrada de 6.658 millones de euros. En fondos de inversión, el volumen de entradas netas ha alcanzado los 3.852 millones. El crecimiento ha venido tanto por revalorización de activos como por el incremento de las suscripciones. Así, el volumen de activos de los fondos en este primer trimestre del año se incrementó en 5.868 millones de euros, "459 millones más que la disminución de patrimonio de todo 2012", señalan desde Inverco. El número de partícipes ha aumentado en 105.574 personas, un 2,35 por ciento respecto al 31 de diciembre. Prácticamente todas las categorías de inversión se han beneficiado de esta lluvia de dinero, salvo los garantizados de rendimiento variable. Así, el volumen de suscripciones netas en fondos de inversión en el primer trimestre del año lo convierte en el mejor desde el primer trimestre de 2006.

Mariano Rabadán, presidente de Inverco, declaraba en febrero a elEconomista que la institución que preside se fijaba para 2013 un crecimiento en la industria de fondos y planes de pensiones superior al 5 por ciento "si hay regularidad en el año" en lo que respecta tanto a los flujos como al buen tono de los mercados. "Los mercados se han comportado bien y las suscripciones por partícipe, de media, han alcanzado casi los 1.300 euros al mes", resume Ángel Martínez-Aldama, vicepresidente de la asociación, que señala que estos datos suponen "un cambio de tendencia respecto a ejercicios anteriores". No obstante, al ser preguntado sobre si Inverco se plantea revisar su objetivo al alza, Martínez-Aldama se muestra prudente: "Previsiblemente nos quedaremos cortos, pero el año es muy largo, todavía quedan las elecciones en Alemania, el ritmo al que crecen las economías alemana y francesa, los tipos de interés del BCE...".

La prudencia prevalece entre otras voces del sector: "Creo que va a ser un año mucho mejor para los fondos. Además de la limitación en el tipo de interés de los depósitos, la quita aplicada en Chipre hará que muchos inversores decidan canalizar su capital hacia fondos de inversión", señala Paula Mercado desde VDOS Stochastics. Opinión con la que coincide Javier Sáenz de Cenzano, director de análisis de Morningstar: "No me siento cómodo dando una cifra concreta, no tengo una bola de cristal, pero sí creo que la tendencia positiva va a continuar y que en el conjunto del año superaremos el objetivo que planteó Inverco". Ambos coinciden en alabar las características de los fondos de inversión: "Debido a las dudas que están surgiendo en otro tipo de productos, creo que las ventajas y seguridad de los fondos se han hecho más evidentes que nunca, y que el inversor se está dando cuenta que, para la inversión a largo plazo, éste es el producto más adecuado", apuntan desde Morningstar. "No hay que olvidar que el fondo de inversión es un vehículo más seguro que un depósito, al diversificar más su inversión, además de tener un tratamiento fiscal más favorecedor, que permite traspasos entre diferentes fondos, sin aplicarse retenciones", explican desde VDOS. Algunos expertos, sin dar cifras, se atreven a realizar un pronóstico más arriesgado. Es el caso de Carlos Magán, director de negocio de AC Gestión: "No me extrañaría nada terminar el año con crecimientos de doble dígito".

Más producto nacional

Las fuentes consultadas coinciden en que la recomendación del Banco de España ha sido el principal revulsivo para que inversores y ahorradores hayan movido ficha hacia otros productos. Pero no ha sido el único vector de crecimiento para la industria; según Ángel Martínez-Aldama, el otro factor ha sido "el vencimiento de pagarés que se habían emitido para compensar el traspaso de dinero" tras el decreto aprobado por el Gobierno socialista, que también penalizaba al extratipo en los depósitos, más conocido como Ley Salgado.

A falta de que salgan a la luz los datos sobre IIC extranjeras que publica Inverco trimestralmente, otro punto destacado es que, aunque los fondos de entidades extranjeras también presentan comportamientos positivos en el año, la novedad respecto a épocas anteriores es que los inversores están depositando su dinero en fondos con marca España. Cabe preguntarse, si es un signo de mayor confianza en la econonomía española, dado que en anteriores ocasiones el riesgo soberano actuaba como acicate para traspasar el dinero a fondos extranjeros. "La domiciliación no es inmunización, el hecho de tener un fondo en Luxemburgo evita el impacto de la devaluación, te penaliza igualmente", explica Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, que añade: "Tener fondos extranjeros fuera es la profilaxis". Desde AC Gestión, Carlos Magán da una explicación más prosaica, el mayor entusiasmo de las entidades bancarias por este tipo de vehículos: "La entidad cada vez necesita menos captar pasivo y más generar beneficios, y los fondos son productos que dan más margen de beneficio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky