Economía

El FMI avisa a España: la incertidumbre podría acelerar la contracción del crédito

  • Pide "flexibilidad" en los planes de reestructuración y menos dividendos
  • Reconoce que las entidades están ahora mejor capitalizadas y saneadas
Christine Lagarde, directora gerente del FMI. Foto: archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar su última revisión sobre la implementación del plan de rescate a la banca española. En su diagnóstico, el organismo advierte de que "la incertidumbre macroeconómica sigue siendo alta" por lo que "los bancos podrían enfrentarse a presiones para cumplir con sus ratios de capital" algo que aceleraría la "contracción del crédito".

En este contexto, pide acciones de supervisión para fortalecer la solvencia de las entidades y reducir los riesgos como, por ejemplo, requisitos de emisión de capital, así como restricciones sobre los dividendos en efectivo, "los cuales deben ser fuertemente restringidos dado los riesgos actuales".

Por otro lado, el FMI pide a los gestores de la Sareb o banco malo que asuman suposiciones más "conservadoras de los precios inmobiliarios" y pide que la entidad "aplique rigurosamente las normas para evitar conflictos de interés".

Según el informe elaborado por el FMI, los esfuerzos realizados por el Gobierno para eliminar los atrasos del sector público son bienvenidos y deben fomentarse, ya que promueven la estabilidad financiera ayudando a la solvencia de los proveedores y la reducción de los préstamos en mora.

Aún así, desde su punto vista, el FMI sugiere al Ejecutivo de Mariano Rajoy que explore otras medidas para aliviar las condiciones de crédito y apoyar la recuperación, como reformas fiscales de ingresos neutros (por ejemplo, una menor dependencia de los impuestos sobre las transacciones de bienes inmobiliarios), algo que reduciría los obstáculos a la venta de activos.

Mejor capitalizadas y saneadas

En relación con la reestructuración financiera, el FMI entiende que las entidades están ahora mejor capitalizadas y saneadas, si bien el sistema está todavía expuesto a "grandes riesgos", fruto de la difícil situación macroeconómica.

El Fondo reconoce que la corrección de los grandes desequilibrios de la economía española "está en marcha" y que la mayoría de las reformas estructurales ya se han adoptado "o están en camino".

De este modo, el organismo internacional advierte de que el crecimiento puede permancer "débil" durante un tiempo, "a menos que se adopten nuevas medidas", tanto desde el Gobierno español como desde la Unión Europea.

En este sentido, el FMI reconoce que las medidas en el sector financiero pueden ayudar "significativamente" al crecimiento, apoyando la recuperación y la estabilidad financiera.

No obstante, el Fondo también subraya que la dinámica del sector financiero todavía ejerce presión sobre la recesión. Así, destaca que se ha acelerado la contracción del crédito.

El FMI avala los "esfuerzos" realizados por el Gobierno para el pago de facturas atrasadas del sector público. "Son bienvenidos y deberían fomentarse, porque promueven la estabilidad financiera ayudando a la solvencia de los proveedores y reducir sus préstamos en mora".

En relación con el proceso de la Unión Bancaria europea, el FMI entiende que debería ir más rápido, lo que contribuiría a romper el bucle entre la deuda soberana y el sector financiero.

La organización valora la reforma de la Ley de Cajas porque mejorará la gobernanza de estas entidades y aportará estabilidad a la estabilidad financiera. No obstante, recuerdan al Gobierno que la prioridad debe ser asegurar su aplicación.

Precios más bajos de la vivienda

Entre las recomendaciones, el FMI dice que el plan de negocio de la Sareb debería basarse en unas proyecciones de precios de los activos "más conservadoras".

Según el FMI, puesto que los precios de la vivienda continúan ajustándose a la baja, el banco malo debería ajustar también sus proyecciones.

De este modo, la Sareb debería ajustar su estrategia de negocio basada en unos precios del sector inmobiliario más realistas y "conservadores".

El FMI apunta que se han hecho "grandes avances" en la reparación de los balances bancarios. Por ello, señala que una de las prioridades debería ser la finalización de los ejercicios de reparto de la carga que se espera para el verano.

Además, también es importante que se refuercen las estrategias para maximizar el valor de cada banco controlado por el Frob.

Contracción de crédito

En relación con el crédito, el FMI destaca que en España continuó descendiendo en el caso del sector privado, mientras que en los principales países de la UE continuó creciendo.

El Fondo señala que la contracción del crédito responde a factores, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, como es el caso del aumento de los intereses que cobran las entidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky