Economía

Rusia asusta a Europa: amenaza con cortar el gas a Ucrania si no paga su deuda

El presidente de Rusia, Vladimir Putin.

El presidente ruso, Vladimir Putin, avisó ayer a los líderes europeos de que la disputa por el gas con Ucrania puede amenazar el suministro. En concreto, se refirió a la "situación crítica" de la deuda de Kiev por el gas natural -que la estatal Gazprom asegura que ya ha alcanzado los 2.200 millones de dólares- y el posible impacto en el tránsito del gas hacia Europa. Lo hizo a través de una misiva utilizando los "canales diplomáticos", según confirmó el portavoz del Kremlim.

La advertencia de Putin entra dentro de los máximos temores de la Unión Europea, puesto que el 30% del gas que utilizan los Estados miembros proviene de Rusia pasando por los gasoductos ucranianos. En Alemania, el precio del gas se ha disparado un 12% en sólo cuatro días hasta cotizarse ayer, a cierre de mercado, en 22 euros el megavatio hora. En el Japón post Fukushima suele rondar los 13 euros y en EEUU, los 3 euros.

Hasta seis países europeos tienen dependencia total del gas que procede de Rusia: Bulgaria, Estonia. Finlandia, Letonia, Lituania y Suecia. Pero no sólo eso, sino que desde República Checa, cuyo consumo depende en más de un 80% del gas ruso, hasta Países Bajos, con una dependencia del 5,8%, casi todos los países de Europa tienen una necesidad energética con Rusia.

Sólo Chipre, Dinamarca, Irlanda, Malta, Portugal, España y Reino Unido no dependen en absoluto de la entrada de gas desde el territorio ruso.

Por este motivo, la UE quiere conservar a toda costa un canal de diálogo con Moscú y duda en dar un nuevo paso hacia la denominada tercera fase de sanciones, que incluiría medidas económicas. Además, la ruptura de relaciones comerciales, tales como vetar la compra/venta de productos de lujo o armas, supondría graves pérdidas para los 28.

Vía diplomática

El presidente ruso lanzó su mensaje como una clara toma de posiciones de cara a la reunión a cuatro bandas -Rusia, Estados Unidos, UE y Ucrania- que se celebrará finalmente el jueves próximo en Ginebra -territorio neutral- para encontrar una solución al conflicto que arrancó en noviembre por la decisión del depuesto Viktor Yanúkovich de no firmar el Acuerdo de Asociación con la UE y la posterior crisis de Crimea.

Ucrania anunció el miércoles que había dejado de bombear gas ruso a sus depósitos subterráneos que suministran el hidrocarburo a Europa, ya que no acepta la subida del precio anunciada la semana pasada por Rusia, de casi 500 dólares por mil metros cúbicos.

El monopolio gasístico ruso Gazprom advirtió de que el vaciado de los depósitos subterráneos puede afectar al tránsito de gas ruso a Europa en invierno, ya que las reservas no serán suficientes para compensar el combustible que recoge Ucrania a su paso por los gasoductos que unen Rusia y la UE.

Imágenes de satélite

Mientras tanto, las tensiones militares se mantienen. La OTAN distribuyó ayer por primera vez, desde su cuartel general de Mons (Bélgica), imágenes de satélite que muestran a las tropas rusas atrincheradas en las cercanías de la frontera ucraniana.

Los aliados calculan que hay entre 35.000 y 40.000 soldados con tanques y aviones de combate preparados para actuar en el mismo momento en que reciban la orden política de Moscú, por lo que podrían avanzar y situarse en territorio ucraniano en cuestión de horas y en minutos por vía aérea. Otras imágenes reflejan tropas cerca de la ciudad de Novocherkassk, donde se aprecian compañías de vehículos de infantería "aparcados como si estuvieran preparados para avanzar".

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, contraatacó ayer esta información con una declaración en la que advirtió de que desplegar tropas de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia violaría las obligaciones internacionales de la propia Alianza Atlántica.

"El hecho de que bajo la presión de algunos países de la OTAN (en referencia a los miembros del Este de Europa) se esté forzando a desplegar tropas cerca de Rusia, es una violación del acta básica y los principios de la Declaración de Viena", dijo Lavrov a la agencia Interfax.

En su opinión, algunos países del Este de Europa, después de haber entrado en la OTAN, están tratando de provocar "artificialmente el pánico, sin dejar de hablar de amenazas imaginarias por parte de Rusia".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky