
La candidatura de Madrid 2020 llegó a Buenos Aires respaldada por las Administraciones Públicas y 39 empresas españolas. Las compañías patrocinadoras, entre las que destacan OHL, La Caixa, Telefónica o Air Europa, realizaron importante apuesta por el triunfo de la capital en la carrera olímpica, que se ha quedado en nada.
Los 16,56 millones que las empresas se han dejado en la candidatura han caído en saco roto tras el fracaso de Madrid en la primera ronda de votaciones. Aportación a la que hay que sumar la contribución del BBVA, El Corte Inglés o Iberdrola, por 1,7 millones como donantes. Aún así, la inversión ha sido menor que la realizada en Madrid 2016, cuando las empresas dieron 20 millones.
Según las últimas cifras publicadas por la organización, el Ayuntamiento de Madrid destinó 11 millones a impulsar la capital como sede de los Juegos Olímpicos de 2020, lo que demuestra que el consistorio que dirige Ana Botella apuesta por una colaboración público-privada para la organización de los juegos más austeros de la historia.
Pero no pudo ser y la principal baza de la candidatura, la austeridad, se convirtió en su principal enemigo ya que el proyecto multimillonario de Tokio, que era conocido entre los miembros del COI como la roca, eclipsó el plan español, que venía lastrado por la crisis, la baja inversión y la sombra del conflicto con Gibraltar, que el ministro de Exterioires, José Manuel Margallo, abrió este verano.
Pese a que los grupos españoles han perdido la apuesta por Madrid 2020 su inversión no ha sido en balde. El acuerdo de patrocinio se terminaba este siete de septiembre ganara o perdiera España ya que el acuerdo era sólo para la candidatura y no tenían preferencia para repetir como mecenas de Madrid como organizador. Así, la sociedad gestora de los fondos se disolverá en los próximo días y todo el retorno al que pudiera optar las empresas ya lo han conseguido a falta de que se liquiden las exenciones fiscales a final de año.
Las compañías como Accenture, Mahou o Ferrovial ya han obtenido todo el retorno posible de su inversión en concepto de publicidad, uso del logo de Madrid 2020 y presencia en las lonas y puestos que la candidatura olímpica ha desplegado. Al perder Madrid ya no podrán aprovechar el tirón del triunfo para reforzar su imagen pero eso no supondría una gran pérdida.
Dinero y otras aportaciones
Dentro de los 39 patrocinadores no todos han hecho el mismo esfuerzo inversor. Cada compañía ha realizado distintas aportaciones e incluso existen distintas categorías de mecenas y tres formar distintas de aportación. Los grupos españoles podían patrocinar la candidatura con un desembolso en metálico, con aportaciones en especie o con una modalidad mixta que incluye una parte en dinero y otra en bienes y servicio. Por ejemplo, Air Europa ha donado el vuelo charter que llevó a gran parte de la delegación a Buenos Aires. La aerolínea sustituye a Iberia que fue patrocinador de las dos primeras candidaturas. Accenture, Garrigues y Gómez-Acebo & Pombo también han arrimado el hombro como consultores o llevando los asuntos legales.
Los colaboradores privados de la candidatura se reparten en dos grupos: patrocinadores y donantes. La diferencia entre unos y otros este los donantes tienen una desgravación fiscal diferente y no reciben nada a cambio por parte la candidatura: no pueden usar el logo de Madrid 2020 ni beneficiarse de la publicidad. Por su parte, dentro de los patrocinadores existen cinco categorías que se articulan en función de las aportaciones que van desde los 800.000 a los 10.000 euros, explicaron desde la organización a este diario.
El primer grupo es el de socio con una donación de 800.000 euros y está formado por OHL, Telefónica, Accenture, Garrigues, La Caixa, PWC, Ifema y JC Decaux. La segunda categoría, patrocinador preferente, pone 400.000 euros y está compuesta por Air Europa, Cámara de Madrid y el despacho Gómez-Acebo & Pombo. El tercer grupo, patrocinadores oficiales, está formado por siete compañías entre las que destaca Repsol, Santander y Pascual y aportan 200.000 euros. Con quince miembros, la cuarta categoría es la más numerosa. Empresas como Ferrovial, Parkare, Renault, Sacyr. Mahou o Dragados han donado 50.000 euros. El quinto grupo lo forman los amigos de la candidatura y dan 10.000 euros.
La decepción olímpica
El impulso empresarial no ha sido suficientes para corona a Madrid y analizar todos los motivos del fracaso olímpico no es fácil 24 horas después de la derrota. Desde el Ayuntamiento no se han pronunciado a la espera de que Ana Botella participe el jueves en el Forum de Nueva Economía y no se sabe si se repetirá candidatura de cara a 2024. Las primeras informaciones apuntan a que rechazarán se candidatos aunque voces como Cocem (empresarios de Madrid) lo solicitaron ayer.
Las primeras hipótesis apuntan a que la capital perdió por las dudas sobre la financiación, la austeridad del proyecto, los problemas con el dopaje y el conflicto con Gibraltar, que puso en contra de la candidatura los 30 votos anglosajones. No en vano, el príncipe Felipe estuvo haciendo gestiones de lobby hasta el último momento para que no afectara. En China se menciona "la crisis de Gibraltar" por la que "España se ha visto afectada", así como por la falta de apoyo de otros países europeos como Italia o Francia que quieren optar en 2024.