
El Banco de España estima que el PIB aumentó un 0,4% entre enero y marzo de este año respecto al trimestre anterior, cuando el avance fue del 0,2%. Además, el dato situaría por primera vez la tasa interanual en terreno positivo, con un alza del 0,5%, tras nueve trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas.
Si finalmente el INE confirma el avance del 0,4%, sería una noticia positiva en cuanto la economía española no crecía tanto desde el primer trimestre de 2008.
En su último boletín económico, la autoridad monetaria indica que la demanda nacional se incrementó levemente en tasa intertrimestral (+0,2%), apoyada en un comportamiento de los componentes privados del gasto relativamente similar al trimestre previo, caracterizado por avances en el consumo privado y la inversión empresarial.
A su vez, prevé una contribución positiva de la demanda exterior neta al crecimiento intertrimestral del PIB de dos décimas, inferior en todo caso a la del tramo final del año pasado.
"Durante el primer trimestre de 2014 la economía española prolongó la trayectoria de paulatina recuperación de la actividad en un contexto en el que se produjeron un avance adicional en la normalización de los mercados financieros y la consolidación gradual de la mejoría del mercado laboral", señala el Banco de España en su informe trimestral sobre la economía.
Oficialmente, el Gobierno prevé un crecimiento del 0,7% en 2014, aunque tanto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como otros miembros del Ejecutivo ya han avanzado que el programa de estabilidad que se enviará a finales de mes a Bruselas incluirá una revisión de esa cifra, que podría superar incluso el 1%.
Las previsiones de Economía
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, aseguró ayer miércoles que en 2014 y 2015 el crecimiento del PIB será de un 1,5% de media, y señaló que "todo indica que la economía española ha continuado con la recuperación en el primer trimestre del año".
En un encuentro informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), De Guindos afirmó que por primera vez desde que comenzó la crisis habrá una "recuperación sostenida" y una creación neta de empleo que será "relativamente significativa" en un periodo de dos años.
Evolución del empleo
Por su parte, el empleo siguió en negativo en el primer trimestre del año, al caer un 0,3% en comparación con el mismo periodo del 2013. En todo caso, cabe destacar la moderación de este descenso, pues entre octubre y diciembre de 2013 la contracción del empleo fue del 1,6%.
El regulador indica que "el empleo prolongó en los primeros meses de 2014 la mejoría observada en el tramo final del año pasado".
Respecto a una de las últimas medidas en materia laboral aprobada por el Gobierno, la tarifa plana de 100 euros para la contratación indefinida, el organismo afirma que la iniciativa "podría generar un incremento de este tipo de contratos en los próximos meses".
En cuanto al paro registrado, apunta que éste "intensificó su ritmo de descenso en los tres primeros meses del año, lo que previsiblemente comportará una estabilización de la tasa de paro en torno a los niveles alcanzados el trimestre pasado y un descenso apreciable respecto a su nivel a principios de 2013".
Sobre la inflación
En relación con la inflación, el servicio de estudios del Banco de España lanza un mensaje de tranquilidad al descartar por ahora el temido riesgo de deflación.
"Se esperan tasas de variación muy reducidas del IPC a lo largo de este año, que pueden ser incluso puntualmente negativas, pero la probabilidad de que se registren caídas generalizadas y persistentes de los precios de consumo se considera remota, y solo en el caso de que un riesgo de esta naturaleza se materialice a escala del área del euro", agrega.
"De hecho, las tendencias que ya se observan de recuperación del gasto de los hogares y de menores caídas del coste del factor trabajo apuntan a una trayectoria ligeramente creciente de la inflación en el transcurso de 2014".