
Las "medidas de contención del gasto", como las ha denominado el Ministerio de Sanidad, han provocado un descenso interanual 6,5% en el gasto farmacéutico medio por receta del Sistema Nacional de Salud (SNS) en los primeros seis meses del año. En concreto, se ha situado en 10,81 euros, el nivel más bajo de los últimos 14 años.
El departamento que dirige Ana Mato vincula este descenso a "la adopción por parte del Gobierno de medidas de contención del gasto, tales como la revisión de precios, la actualización de los precios menores y el fomento de los medicamentos genéricos".
Acopio ante el copago
De hecho, se nota en las cifras publicadas que la entrada en vigor del copago farmacéutico en julio llevó a los ciudadanos a hacer acopio de fármacos en junio, explica el departamento que dirige Ana Mato. Así, el gasto farmacéutico subió solo en este mes el 3,18% interanual. Además, según datos del Ministerio de Sanidad, el número de recetas aumentó ese mes un 10,11%, aunque el gasto medio por receta bajó un 6,29%.
En total, el gasto farmacéutico a través de las recetas facturadas en los primeros entre enero y junio sumó 5.478 millones de euros, lo que supuso un descenso del 4,45% en relación a un año antes.
De acuerdo con los datos facilitados por las comunidades autónomas a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, los mayores descensos en el gasto medio por receta se produjeron en La Rioja (-9,97%) con una bajada de más de un euro, Asturias (-9,17%), Canarias (-9,13%) y Murcia (-9,11%).
En Melilla, sin embargo se disparó hasta los 16,51 euros, lo que supone un 44,66% más que en el mismo periodo del año anterior.
El gasto total farmacéutico a través de receta, en los primeros seis meses del año se ha sido de 5.478.219.339 euros, lo que supone un descenso del 4,45% en relación al mismo período del año anterior. El mayor descenso se ha registrado en el País Vasco (-8,29%), seguido de Canarias (-8,28%), mientras en otras aun ha subido muy ligeramente, como en Ceuta (0,77%), Castilla-La Mancha (0,49%) y Cantabria (0,38%).