Empresas y finanzas

La industria textil que se fue a China inicia su regreso a España y Portugal

  • Por el encarecimiento de la mano de obra y los costes del transporte

Durante los últimos años más de un 60% de la producción textil española se trasladó a China. Los costes eran mucho más bajos y a la industria le salía rentable llevarse allí sus fábricas y traer luego la ropa. Hasta ahora. De acuerdo con los datos de Fedecom, la patronal de la industria textil, un 15% de la producción deslocalizada hacía el país asiático ha regresado ya a la Península Ibérica. Fundamentalmente a Portugal, pero también a España.

"La retirada de producción de China se debe a que está perdiendo competitividad por el encarecimiento de salarios, a lo que se une el coste de los aranceles y del transporte, así como los problemas de financiación de las empresas para poder fabricar fuera", explica Ángel Asensio, presidente de la patronal.

En China, en apenas una década los salarios medios en el sector han pasado de apenas 150 dólares a más de 400 y si a eso se suma el encarecimiento del transporte, la rentabilidad comienza a tambalearse. "Eso sin olvidar tampoco que los salarios aquí están cayendo, especialmente en el caso portugués", apunta Asensio. Las ventas de la industria retrocedieron en 2011 alrededor de un 4%, según el presidente de Fedecon, quien ve con cierto optimismo la posible reindustrialización, lo que conllevaría la creación de puestos de trabajo. La indutria textil da empleo actualmente a unas 150.000 personas -con la crisis se han perdido cerca 50.000 empleos), lo que supone el 6 por ciento del empleo industrial manufacturero.

Recuperación del empleo

La producción supera los 8.500 millones de euros, pero los datos estadísticos confirman un fuerte frenazo desde el año pasado, que ha echado por tierra el proceso de recuperación que se inició a mediados de 2010. El empleo continúa mejorando lentamente, pero todavía se encuentra en tasas negativas, seguramente por la persistencia de las restricciones crediticias, según explican desde Fedecom. "Urge a la adopción de medidas que faciliten el acceso al crédito a pymes y familias, a fin de que se pueda recuperar el consumo y la confianza", insiste Ángel Asensio.

Aunque las exportaciones se mantienen como la gran base de la actividad, la patronal textil explica que con un crecimiento tan reducido e inestable y una tasa de paro "que se mantendrá elevada", es difícil aventurar la recuperación. "Por otra parte, la actual situación financiera internacional no aporta confianza a los consumidores, ya que aumenta la incertidumbre sobre la futura evolución de la economía", dice su presidente.

Falta de crédito

La falta de crédito está ahogando no sólo a la industria manufacturera, sino también a las tiendas y las previsiones de la patronal de los pequeños y medianos establecimientos, la Confederación Española del Comercio (CEC), son por ello realmente preocupantes.

"Si la banca mantiene cerrado el grifo del crédito, nuestros cálculos apuntan a que este año podrían cerrar otros 40.000 comercios, entre el 5 y el 6% aproximadamente de la red existente actualmente en España", aseguraba recientemente el presidente de estas organización, Manuel García Izquierdo, en una entrevista con elEconomista. El objetivo era haber logrado al menos un cierto crecimiento en rebajas, para lo que una vez más se hicieron descuentos de hasta el 70%, pero el resultado no ha sido ni mucho menos el esperado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky