
Los analistas consultados por 'elEconomista' estiman que la divisa común podría caer por debajo de los mínimos de 2010 de continuar la presión en Europa y no adoptarse medidas
Corría el año 1999 y un nuevo proyecto emergía rodeado de recelos y dudas. Un año en el que nacía una moneda común bautizada en una cumbre de Madrid con el nombre de euro. Desde entonces las cosas han cambiado mucho y han sido y siguen siendo múltiples los obstáculos a los que la divisa comunitaria tuvo y tiene que hacer frente.
El estallido de la tragedia griega fue un pequeño virus que a medida que avanzaba el tiempo se convertía en enfermedad, debilitando cada vez más a la divisa común. Si en julio de 2008 el valor del cambio estaba en 1,60 dólares (máximo histórico) en junio de 2010, ya con la crisis soberana sobre la mesa, se reducía hasta 1,19 dólares (su cambio más bajo desde 2006). Actualmente este nivel se ve más cerca que nunca. Esta semana, de hecho, ha llegado a caer hasta los 1,204 dólares, y sólo las balsámicas palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en alusión a que hará "lo que sea para preservar el euro", cortaron su caída y le impulsaron de nuevo hasta los 1,23 dólares.
Con la moneda única a estos niveles y tras acumular una caída del 4,8 por ciento en 2012, ¿se situará por debajo de los 1,19 dólares? Más aún, ¿se prolongará su debilidad en el tiempo?
Próximo a niveles 'peligrosos'
En cuanto a la primera cuestión, 9 de los 12 expertos consultados por elEconomista consideran que es posible que el euro se sitúe por debajo de los 1,19 dólares. "Mientras no se disipen las dudas de cómo se le encuentre solución a la crisis de financiación por la que atraviesa España, el euro seguirá debilitándose", afirma Miguel Paz, director de gestión de Unicorp Patrimonio. "Creo que el euro seguirá cayendo hasta que se elimine el riesgo de ruptura" argumenta José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. En la misma línea, un analista que prefiere no ser nombrado, ratifica: "Las posiciones cortas contra el euro está en máximos de 12 años. En estos momentos hay una presión bajista muy intensa sobre la divisa europea".
Para Pablo del Barrio, analista de XTB, hay posibilidades de que el euro se sitúe por debajo de 1,19 dólares, por lo menos hasta que las perspectivas de crecimiento de la Unión Europea mejoren. "Será imprescindible que las políticas de los países miembros converjan cada vez más en el terreno fiscal y bancario, con una actuación mucho más decidida del BCE", vaticina.
Uno de los posibles escenarios en los que la moneda única se colocaría bajo el nivel de 1,19 billetes verdes podría darse si prosigue la presión y la inseguridad que propician que el dólar actúe como una divisa refugio, tal y como comenta Toni Conde, responsable de gestión de activos de Renta 4. "Si vemos que la incertidumbre y/o aversión al riesgo persisten o aumentan, el dólar se apreciará frente a otras divisas, incluido el euro".
Otro de los factores que afectarían a la divisa comunitaria sería una bajada en los tipos de interés por parte del BCE, que se reúne el próximo jueves. Así lo cree Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank: "El euro se situará en niveles bajos por varios factores que servirán de soporte al dólar. Entre ellos, una posible nueva rebaja de tipos por el BCE". José Luis Martínez, estratega en España de Citi, sostiene que las causas podrían ser: "Debilidad económica, pasos muy lentos para enfrentarse a la crisis, tipos de interés más bajos o tensiones adicionales (posible salida de Grecia del euro)".
Euro y dólar no irán 'a la par'
Ante un panorama nada alentador y con las dudas sobre la Unión Europea persistentes, toda la presión está recayendo sobre la deuda soberana y el euro, que vive uno de sus peores momentos, pero, ¿seguirá debilitándose? Luis Lorenzo, analista de Dif Broker, considera que el desgaste que vive el euro amainará a medio plazo: "En el escenario de que la situación se complique más, creo que será momentánea y aunque podamos ver el euro más abajo de los mínimos de 2010, para finales de año creemos que estará más cercano a 1,20 que a la paridad con el dólar". "Creemos que mantendrá el nivel de 1,20, pero si lo rompe, el siguiente soporte relevante son los 1,12 dólares. Si Grecia sale del euro no dudamos que la presión se va a incrementar sobre España e Italia. Pero tendría que haber una hecatombe para que vaya a la paridad", declara Daniel Aymerich, gestor de fondos de Inversis.
Un contexto próximo a la ruptura del euro o la posible salida de alguno de sus miembros propiciarían que la moneda única estuviese cerca de la paridad, pero para algunos expertos, como Pablo del Barrio, sería díficil que esto ocurriese, ya que "los intereses económicos que se juegan los países miembros del euro deberían hacer ceder a Alemania y al BCE, así como que los países periféricos acometan las reformas que aún quedan pendientes, como en España por ejemplo. Ello fortalecería nuestra moneda".
Para Victoria Torre, "la debilidad en el crecimiento (que hará que varias economías sigan en recesión en los próximos trimestres) o los problemas de deuda en Europa, con el foco especialmente en España e Italia", son factores que serán un lastre para el euro y que le impedirán apreciarse. Sin embargo, "salvo un empeoramiento muy evidente de la situación, le veríamos más cerca del 1,20 que de la paridad", alega. Por su parte, Miguel Paz sostiene: "A pesar del ruido que estamos teniendo a corto plazo, a largo plazo todo lo que está pasándonos nos debería beneficiar, y la divisa siempre se adelanta".