
Destacan los proyectos de plataformas eólicas flotantes para mares profundos y el desarrollo de motores de más potencia
E l centro de investigación aplicada Tecnalia Research & Innovation (TRI) tiene puestos sus ojos en el mar para el desarrollo de nuevas tecnologías de aprovechamiento energético del viento y del agua.
Para ello, en estos momentos Tecnalia tiene trazadas tres rutas prioritarias, dos orientadas hacia el aprovechamiento del viento y la tercera en el movimiento de las aguas.
En materia eólica destaca el Proyecto Nautilus, que además de suponer un nuevo desarrollo tecnológico, tiene una gran potencial para generar toda una industria a su alrededor. Nautilus consiste en el diseño y validación de una plataforma flotante para eólica offshore, para su instalación en aguas profundas, de más de 60 metros, como es el caso de la costa vasca.
Su orientación al mercado se aprecia en el hecho de que en su desarrollo también se abordan aspectos como sus costes de fabricación, sus necesidades logísticas y su instalación. Para el desarrollo del proyecto se ha formado un consorcio integrado por Tecnalia y 5 empresas vascas como Astilleros Murueta, Tamoin, Velatia y Vicinay.
Según explica Joseba Jaureguizar, director general de Tecnalia, 'Nautilus será probado en escala en 2014 y la producción comercial comenzará a partir de 2016'. Jaureguizar considera que el proyecto tendrá un gran impacto en la industria vasca y el proyecto, en su fase de producción 'más de 100 nuevos puestos de trabajo en los primeros 5 años de actividad'.
Otro elemento destacable de Nautilus es que se está pensando para aerogeneradores de más potencia, ya que los que hasta ahora se están instalando en entornos merinos son de 4 Mw. Nautilus partirá con un prototipo de 5 Mw, con posibilidad de llegar a sustentar aerogeneradores de hasta 10Mw. En este último caso hay una posibilidad de vinculación muy clara entre el proyecto Nautilus y el ?Suprapower?
Equipos 'Suprapower'
En este caso Tecnalia quiere revolucionar la eólica marina con la aplicación de tecnologías de 'superconductividad', que permitirá disponer de motores de aerogeneración más potentes, menos pesados y con una rebaja de costes y peso de cerca de un 30 por ciento.
El proyecto europeo Suprapower, está liderado por Tecnalia y en el mismo están embarcados ocho empresas, centros tecnológicos y universidades de media docena de países europeos.
Se sustenta en romper con las tecnologías convencionales para evolucionar hacia aerogeneradores de hasta 10Mw, muy superiores a los actuales. No se trata de un proyecto teórico, sino que también se ha concebido para ser industrializado y aplicado a costes competitivos.
El quid de la cuestión es la 'superconductividad', un fenómeno que a través del enfriamiento de materiales, a temperaturas criogénicas, por debajo de los 200 grados bajo cero, rompe la resistencia de los materiales al paso de la electricidad y se reducen sustancialmente las pérdidas de energía.
Consiste en sustituir la bobina de cobre tradicional, que tiene pérdidas altas, por una bobina superconductora sin pérdidas. Para el enfriamiento de las bobinas se utiliza un criostato, por contacto (sin fluidos), que a diferencia de otros equipos es modular. También resulta rompedor este proyecto al incluir el uso de un cable, el MgB2 (Diboruro de magnesio), que se emplea para otros usos, generalmente médicos, que necesita menos metros y su precio en el mercado es más asequible.
Las olas de Oceantec
La iniciativa Oceantec es una alianza entre Tecnalia e Iberdrola, para el aprovechamiento del movimiento de las olas y las corrientes marinas.
Se trata del desarrollo de un sistema basado en un concepto de columna de agua oscilante. Es decir el diseño y producción de un convertido flotante, tipo boya, que tiene un único elemento en movimiento, la turbina.
En diciembre pasado se terminaron los ensayos en canal con un prototipo a escala, cuyos resultados son muy prometedores. Lo siguiente será el desarrollo de un prototipo a escala real.