S P 500
22:57:39
5.802,82

-39,19pts
Atonía total en los selectivos de Estados Unidos en la primera jornada de negociación de la semana, después del festivo del lunes. El S&P 500 sube apenas el 0,14% y alcanza los 2.100 enteros, mientras que el Dow sube el 0,13% y cierra en 18.045 puntos. En el Nasdaq 100 los inversores lo han visto aún menos claro, y apenas se mueve un 0,03% positivo, para avanzar un solo entero y llegar a los 4.385.
Los operadores en el parqué neoyorquino lograron en la recta final de la jornada borrar las pérdidas que habían acumulado durante el día después de conocerse que Grecia estudia pedir una extensión del crédito.
Las miradas de los inversores también estuvieron puestas en la situación en Ucrania, después de que Kiev acusara hoy a Rusia y a los separatistas prorrusos de incumplir los acuerdos de paz de Minsk al lanzar una ofensiva contra la localidad de Debáltsevo.
Al final de la jornada, los sectores en Wall Street se dividieron entre los avances del financiero (0,48%), el sanitario (0,43%) o el energético (0,35%) y los descensos del de materias primas (-0,23%) o el tecnológico (-0,21%).
"Seguimos sin ver ningún signo de agotamiento destacable y todo apunta a que en próximas fechas las subidas van a seguir imponiéndose", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El petróleo intermedio de Texas (WTI) ha subido este martes un 1,42% y cerró en 53,53 dólares el barril, en una jornada volátil en la que llegó a cotizar por debajo de los 52 dólares. Al cierre de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, subieron 75 céntimos respecto al cierre de la sesión anterior.
De esta forma, el petróleo de Texas acumula ya su tercer día de ganancias que le permiten remontar parte de las pérdidas que lleva acumuladas desde enero y cerrar por encima de 53,05 dólares, el precio máximo en lo que va de año que alcanzó el 3 de febrero. La preocupación por el exceso de oferta en los mercados internacionales y la negativa de los principales países exportadores a reducir su producción llevó a una fuerte caída de los precios que, en las últimas semanas, ha comenzado corregirse.