Economía

Las pequeñas empresas podrían traer grandes problemas a Italia y España

Imagen: Getty

Las pequeñas empresas con dificultades para devolver sus préstamos en Italia y España apuntan a problemas mayores en el horizonte de la zona euro tras asentarse el polvo levantado por el desesperado rescate de Chipre esta semana.

Los préstamos fallidos de pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las que mayor empleo dan en España e Italia, están subiendo a un ritmo preocupante, lo que augura problemas para los bancos y ambos países están en el corazón de la crisis de deuda europea.

"Está claro que si hay mora entre pymes, hay mora en familias y tarjetas de crédito que no se va a pagar", señala Javier Santoma, profesor de finanzas de la escuela de negocios IESE.

La capacidad de Italia y España -que representan el 28% de la economía de la zona euro frente al 0,2% de Chipre- para salir de la crisis y evitar un rescate total depende de la salud de sus sistemas bancarios ya que los bancos débiles tienden a conservar capital en lugar de inyectar crédito para dinamizar la economía.

Los beneficios de los tres mayores bancos españoles Santander, BBVA y Caixabank cayeron una media del 60% en 2012 debido a las provisiones contra las pérdidas de sus activos inmobiliarios forzadas por el Gobierno. Los saneamientos por la exposición al ladrillo alcanzaron casi 24.000 millones de euros en la nacionalizada Bankia, que registró el año pasado pérdidas de 19.200 millones de euros, las mayores de la historia empresarial española.

En Italia los dos mayores bancos, Intesa Sanpaolo y UniCredit, provisionaron 14.000 millones de euros contra préstamos morosos en 2012. Otras entidades más pequeñas también han tenido que incrementar los saneamientos después de que el banco central realizase auditorías simultáneas a cerca de una veintena de instituciones.

Banco Popolare, el cuarto prestamista italiano, advirtió sobre sus beneficios después de que la auditoría indicase provisiones de 684 millones de euros en el cuarto trimestre, suma superior a todas las provisiones que había contabilizado en los primeros nueve meses del año.

Provisiones

La patronal bancaria italiana ha dicho que el ritmo de crecimiento de los créditos morosos, que han subido a una tasa anual de 16-17% en los últimos meses, debería aminorarse a lo largo del año en base a una recuperación económica durante el segundo semestre. Esto parece ahora lejano después de que el Gobierno dijese este mismo mes que el Producto Interior Bruto (PIB) se contraerá un 1,3% este año, frente a una previsión anterior de un decrecimiento del 0,2%.

"Los niveles de consumo, las ventas minoristas y la actividad industrial han regresado a niveles anteriores al euro y los bancos todavía no han tomado en cuenta la caída del mercado inmobiliario. Si ejecutasen hipotecas ahora, dudo que recuperasen mucho de la inversión", dijo Ronny Rehn, analista de Keefe, Bruyette & Woods.

"Así que creo que veremos todavía muchas provisiones durante muchos años. Además, hay un montón de empresas no competitivas que terminarán saliendo del mercado y suspendiendo pagos, lo que conllevará más pérdidas para la banca".

Los bancos españoles están mejor protegidos contra las pérdidas de las pymes después de que Madrid inyectase 41.000 millones de los hasta 100.000 millones concedidos por Europa para el rescate de las entidades más débiles.

El Gobierno ha descartado una nueva ronda de dotaciones extraordinarias y los expertos dicen que de requerirse más capital éste se cubriría con las ayudas europeas no dispuestas.

"Podría ser que éste o aquel banco necesitase más capital, pero lo más probable es que no fuese algo sistémico", apunta Erwin Van Lumich, analista bancario de la agencia de calificación de crédito Fitch.

"La mora podría tocar techo a lo largo del año o a primeros de 2014 porque siempre hay un efecto retardado en este tipo de estadísticas".

Los bancos españoles se enfrentan a pérdidas de 25.000 millones de euros en 2012-2014 por su exposición a créditos no inmobiliarios de pymes por un total de 237.000 millones, según el escenario central de las pruebas de resistencia realizadas el año pasado por la consultora Oliver Wyman.

En el escenario más estresado, las pérdidas alcanzarían los 39.000 millones, en comparación con las pérdidas de 65.000 millones y 97.000 millones previstas en escenario central y adverso por una exposición inmobiliaria de 227.000 millones.

Sin red de seguridad

Uno de cada 10 préstamos españoles sufrían retrasos de tres meses o más en diciembre y la consultora Axesor dijo que el pasado febrero fue el peor mes desde 2008, con más de 1.000 empresas declarándose en concurso de acreedores, un 82% más que un año antes, incluso a pesar de las refinanciaciones concedidas por los bancos a muchos prestatarios.

Unas 1.000 empresas al mes quebraron el año pasado en Italia y en enero el 7,4% de los préstamos eran morosos, la tasa más alta en casi trece años y mucho peor que el 4,1% de Francia y el 3% de Alemania. En la cabeza de la morosidad se encuentra Grecia, con una tasa del 22,5% a finales de septiembre de 2012.

Italia y España -según las previsiones de la Comisión Europea- se contraerán este año un 1% y un 1,4%, respectivamente, la mora de las pymes previsiblemente subirá y probablemente subirán los impagos en créditos al consumo e hipotecas.

Emprendedores

Cansada de ser ignorada por los bancos y el Gobierno italiano, Giuseppina Virgili creó una asociación llamada "Los pequeños emprendedores invisibles" para asesorar a empresarios en problemas.

"Los bancos han cerrado el grifo del crédito para los pequeños emprendedores. No nos prestan dinero, no confían en nosotros. No somos ya consumidores bienvenidos", declaró Virgili a Reuters.

"Tienen miedo de que no podamos devolverles el dinero, así que nos tratan como si fuéramos la causa de la crisis, en lugar de considerarnos parte de la solución".

En España, el cierre de las cajas de ahorros, cuyo negocio se infló durante los años del boom inmobiliario, ha dejado a muchos de sus pequeños clientes sin financiación.

"Queremos prestar, pero aquellos que realmente necesitan financiación son las pymes que solían pedir prestado a las cajas de ahorros. No conocemos su historial, y por ahora sus compañías están aisladas, han creado un shock en términos de financiación", dijo un banquero español bajo condición de anonimato.

España está intentando conseguir varios esquemas de crédito con aval del Gobierno para movilizar prestamos para pymes por importe de 45.000 millones de euros, además de exenciones fiscales para las compañías.

Pero los banqueros se quejan de que falta "demanda solvente".

"No hemos visto demanda sana para nuevo crédito", declaró Victor Massiah, CEO de Ubi Banca, dijo este mes que después de que el quinto mayor banco de Italia por número de oficinas anunciase un alza cercana al 40 por ciento en las provisiones de préstamos en 2012.

"El desempleo está creciendo, los jóvenes están viviendo con sus padres, no se están casando y no están comprando casa - la demanda de hipotecas para particulares ha caído a la mitad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky