Economía

El paro subió al 25,02% en el tercer trimestre, según la EPA: hay un récord de 5,77 millones de desempleados

  • Según la Encuesta de Población Activa (EPA)

El número de parados aumentó en 85.000 personas en el tercer trimestre, con lo que la cifra total alcanza ya los 5.778.100 desempleados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la tasa de paro repunta hasta el 25,02% de la población activa, desde el 24,63% registrado en los tres meses anteriores.

La tasa de paro toca de esta forma su récord histórico. No solo pulveriza las marcas registradas en la serie comparable, que arranca en 2001, si no que utilizando series no comparables -abarcan hasta 1976- no se encuentra ningún trimestre en el que se alcanzase una tasa de desempleo tan elevada.

Entre enero y septiembre, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 799.700 personas. El organismo estadístico destaca en su nota que el comportamiento del empleo en este tercer trimestre es mejor que el de hace un año, cuando el número de parados aumentó en 144.700. Sin embargo, contrasta con los niveles de 2010 y 2009, cuando la cifra de desempleados registró descensos.

"Estamos lejos de ver el techo (de la tasa de paro), posiblemente lo alcancemos en el primer trimestre del año que viene", señalaba recientemente José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

Parados de larga duración

El paro impactó casi en exclusiva a las mujeres: la cifra de mujeres desempleadas creció en 75.500 y la tasa de desempleo ya se coloca en el 25,41%. En el caso del paro masculino, 9.500 hombres pasaron a engrosar las listas del antiguo Inem, con lo que la tasa de paro es del 24,68%.

La tasa de paro juvenil -menores de 25 años- descendió en 0,94 puntos respecto al trimestre precedente y se situó en el 52,34%, lo que equivale a un total de 970.200 jóvenes.

Por sectores, el desempleo descendió en la construcción, con 35.900 parados menos, en los servicios (28.100 menos) y en la industria (11.100 menos). Por el contrario, aumentó en la agricultura, que añadió 17.600 nuevos parados, mientras que los que buscan su primer empleo repuntaron en 59.100 nuevos parados.

La EPA constata de nuevo la consolidación del paro de larga duración: el número de personas que perdieron su empleo hace más de un año creció con fuerza, en 83.300 desempleados. En los últimos doce meses, los parados que han perdido su empleo hace más de un año han aumentado en 458.800.

Además, cabe destacar el número de hogares con todos sus miembros activos en paro, que ha vuelto a incrementarse y suma 1.737.900 familias sin trabajo. A su vez, continúa descendiendo la cifra de hogares en los que todos sus activos están ocupados, que baja en 58.800, hasta 8.521.700.

El sector público, en el punto de mira

En cuanto a la ocupación, descendió en 96.900 personas hasta los 17.320.300 ocupados. De este total de empleos destruidos, 49.400 pertenecían al sector público y 47.600 al privado, lo que refleja el recorte de personal que están llevando a cabo las Administraciones públicas en su política de ajustes.

Por edad, la ocupación se elevó entre los menores de 25
años en 43.600 personas. A su vez, el descenso más acusado se observa en el grupo de edad de 25- 34 años, que registró 127.800 ocupados menos.

El empleo a tiempo completo aumentó en 14.800 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial baja en 111.800.

Andalucía, a la cabeza del paro

Las mayores bajadas en el número de parados se localizaron en  Madrid (15.100 desempleados menos), Galicia (11.900) y Castilla-La Mancha (9.600), mientras que los mayores incrementos se observaron en Andalucía (61.300), Valencia (26.500) y Murcia (20.600).

En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registra el nivel más elevado, con el 35,42% de la población activa sin trabajo. Le siguen Canarias y Extremadura, con el 33,63% y el 32,66%, respectivamente.

Fuente: INE

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky